8 dic 2010

¡Oh Dios mío, está lleno de estrellas! Explicando 2001: Una odisea del espacio




Stanley Kubrick siempre ha sido uno de mis favoritos, de El beso del asesino (Killer's Kiss, 1955) a Eyes Wide Shut (1999), y en retrospectiva creo que fui un poco duro con el hombre en mi post sobre El Resplandor. Por ello me he decidido a comentar 2001: Una odisea del espacio (2001: A Space Odyssey, 1968), una de las más interesantes de su filomografía para mí, y al final explicar que significa la última parte de la película ya que me lo han preguntado en diversas ocasiones.

Kubrick tuvo la ilusión de realizar la película definitiva sobre cada género en el que pusiese sus manos. Una tarea imposible pero gracias a la cual disfrutamos de varias obras maestras. A finales de los sesenta se decidió a hacer la película definitiva de ciencia-ficción, después de haber coqueteado con el género en Dr. Strangelove or: How I Stop Worrying and Love the Bomb (1964), cuyo título castellano no me gusta nada. Para realizar su opus magna dentro de la ci-fi se puso en contacto con el prestigioso autor Arthur C. Clarke. Clarke había publicado en 1951 un relato titulado El Centinela (The Sentinel), relato que había interesado a Kubrick como base para su película.

Todos conocemos las terribles historias que cuentan los guionistas que trabajaron con Kubrick, no fue diferente con Clarke. En su caso fue que mientras Clarke y Kubrick escribían el guion de 2001, Clarke escribía a su vez la novela de 2001. Cuando Clarke terminó la novela Kubrick no había estrenado todavía la película, con lo cual hizo todo lo posible para que no se publicara la novela hasta que se estrenase la película.

Después de un duro rodaje cargado de desafíos técnicos para llevar el espacio a los espectadores con el mayor realismo posible, Kubrick organiza el primer pase de la película, al cual asistieron diversos ejecutivos de la Metro. El pase fue un desastre, ninguno de los ejecutivos entendió la película y Kubrick se quedó muy preocupado. Finalmente decide estrenar la película eliminando un prólogo en el que varios científicos y expertos hablaban sobre el viaje al espacio y sobre futuros avances de la ciencia, por suerte para nosotros.

La película se estrenó en 1968. Si habéis leído alguno de los post en los que analizo aspectos sociológicos de aquella época relacionados con el cine en general y el cine de terror, posiblemente os resulte familiar esta parte: La película fue un gran éxito de taquilla. Y fue un gran éxito de taquilla gracias a la contracultura, el movimiento hippy y la cultura del ácido que se encontraba en su momento álgido. La gente iba a ver la película a colocarse y ponerse ciegos, cuando llegaba el tramo final se tomaban un ácido y se embarcaban en un viaje alucinante. De hecho, hace un par de meses, en Los Ángeles, Estados Unidos, se realizó un pase de la película y un miembro de la audiencia intentó recrear el ambiente de los sesenta tomándose un ácido hacia el final, como resultado el hombre tuvo un mal viaje y se tuvo que interrumpir la proyección.

Póster usado por la Metro para promocionar la película. Como veréis, se enfatiza el elemento lisérgico del film con el tag line: the ultimate trip, el viaje definitivo. La gente de marketing no tardó en darse cuenta de la base del éxito de la película, algo parecido a lo que hizo la Disney en la misma época para promocionar un reestreno de Alicia en el país de las maravillas (Alice in Wonderland, Clyde Geromini, Wilfred Jackson, Hamilton Luske, 1951). Trip era la palabra usada por los consumidores de ácido para referirse a los efectos de la ingesta de LSD. Seguramente de ésta deriva la nuestra "tripi".

He de reconocer que no me cuesta demasiado entender las razones por las que en los sesenta la gente iba a colocarse con esta película. Fui a un pase organizado por la Filmoteca de Catalunya y realmente verla en pantalla de cine es toda una experiencia. Mi pareja de entonces llegó a marearse por la sobrecarga sensorial que le provocó la película. Yo no me mareé pero sí que me quedé extasiado durante un buen rato.

Uno de los aspectos más interesantes de la película es como Kubrick retrata a los humanos como máquinas y a las máquinas como humanos. Es decir, HAL 9000, el ordenador que controla la nave de los protagonistas, es mucho más emotivo y sensible que los astronautas Bowman y Poole, que actúan como robots. De hecho, la razón por la que HAL se vuelve loco es que se ve obligado a mentir por la agencia que los envía al espacio, cosa que entra en conflicto con su conciencia. Pero ya desde el principio la película resulta fascinante. Durante la secuencia que transcurre durante "el amanecer del hombre" se plantea la tesis de cómo la evolución de la civilización humana ha estado ligada a la agresividad y al hecho de tener un arma mejor que la del contrario. Vemos como la tribu protagonista sobrevive cuando empieza a usar herramientas, armas, para hacerse con recursos básicos como comida y agua. Otra de las secuencias que destacaría es la que transcurre en la luna. Una secuencia que va añadiendo capas de misterio a los eventos que tienen lugar en la historia, al mismo tiempo que enlaza con la secuencia inicial.

La película fue un tremendo éxito, como ya he dicho, y con el tiempo se fue asentando como un clásico. En 1984 se estrenó 2010, odisea dos (2010, Peter Hyams) en la que Hyams adaptó una novela de Clarke que continuaba la historia iniciada en 2001. La película de Hyams no está de ningún modo a la altura de la Kubrick, pero no deja de ser una entretenida película de ci-fi para los fans del género. Arthur C. Clarke, por su parte, escribió cuatro novelas en total sobre la historia:

2001: Una odisea espacial, la novela que escribió al mismo tiempo que el guion con Kubrick, de 1968. En cierto aspectos expande los eventos de la película y es una lectura interesante. La edición que tengo fue publicada por Orbis en una antigua colección de clásicos de la ciencia-ficción, pero imagino que debe existir una edición más actual.

2010: odisea dos, data de 1982, y publicada por Ediciones B a principios de los 90. Los eventos que narra la novela están íntimamente relacionados con la situación de tensión política entre Estados Unidos y Rusia en aquel entonces.

2061: Odisea tres, data de 1985 y fue publicada por Plaza y Janés también a principios de los noventa. Narra el encuentro entre Heywood Floyd y David Bowman a raíz del aterrizaje de una nave en el cometa Halley.

3001: Odisea final, publicada en 1997 por Plaza y Janés, narra el retorno del astronauta Poole a la tierra tras flotar mil años congelado en el espacio.

De las cuatro, las más interesantes para mí fueron las dos primeras. Las otras dos se alejan de la historia y se centran más en describir entornos futuros.

Bueno, llegados a este punto supongo que solo queda explicar el final. O por lo menos mi interpretación del final. Dos cosas: Si no habéis visto la película este párrafo no lo tenéis que leer a no ser que queráis impresionar a vuestras amistades sin ver la película. Si tenéis vuestra propia interpretación puede ser tan válida como la mía, en el caso de que se diferencie de la que ofrezco aquí, no se ha de tomar como una verdad absoluta simplemente el resultado de reflexionar largamente sobre el tema. Aquí la tenéis: tras desconectar a HAL, Bowman se sube a la cápsula de exploración de la Discovery rumbo al monolito negro que ha visto. Entra en el monolito y allí descubre mundos y galaxias como si aquello fuera una biblioteca del Universo. Una vez dentro llega a un espacio en el que las reglas de la física y el espacio-tiempo no se aplican, lo que hace posible que se vea a si mismo como un hombre viejo y luego como un hombre joven. La inteligencia extraterrestre que ha creado los monolitos entra en contacto con Bowman, o comunión sería más acertado, y el resultado es un nuevo ser, mezcla de humano y extraterrestre, que regresa a la Tierra. Su propósito e intenciones quedan en el misterio, ya que este es el punto en el que empiezan los títulos de crédito.

¿Qué os ha parecido? ¿Estáis de acuerdo? En cualquier caso, 2001 es una obra maestra de la ciencia-ficción y del cine. Sus poderosas imágenes han quedado para siempre grabadas en nuestro tejido cultural y ha sido una obra de referencia desde su estreno.


12 comentarios:

  1. Muy bueno tu comentario de A la caza. Es cierto que provoca reacciones adversas en gente que le parece muy visceral y oscuro ese tipo de ambiente que retrata. Me parece un acierto rodar la peli en sitios reales de ambiente sado maso de Nueva York, y me parece de espabilado hacerlo en los mismos sitios donde se cometieron esos crímenes en los años 70. Para mí es una gran peli policíaca, me gusta bastante la ambigüedad final, la relación con su novia y como va minando la personalidad de Pacino el trabajo de topo encomendado. Es sobresaliente, y la ambientación magistral, independientemente de que sea agradable o desagradable; yo la vi sin ningún problema, pero supongo que habrá gente que, o bien por prejuicios, o bien porque sencillamente les disgustan esos extremos, aunque tampoco es que se vea demasiado de este tipo de relaciones, sólo como de pasada y no explícitamente –ni falta que hacía mostrárnoslo - (que para mí son perfectamente respetables mientras la relación sado maso sea consentida y se sepan los límites que hay que establecer -vease la peli The secretary: también puede haber, ¡ y cómo no! amor en una relación sado masoquista mientras todo quede en la intimidad... como cualquier relación sexual adulta y consentida, siempre y cuando no inflinga leyes de manera descarada, naturalmente, o atente contra la integridad física o moral de menores)

    ResponderEliminar
  2. La pelicula esta bien, pero la novela va mucho mas alla, te deja ver la mente, conciencia y dolor de Hal, te da algunas de las frases mas impactante ( que tontamente no salen en la version de kubrick ) como lo que da titulo a tu articulo o los pensamientos del ser antes conocido como dave al regresar a la tierra, los mundos que ve al entrar en el monolito ( cambiados por ese viaje psicologico que si bien es intenso, es mucho menos genial que los mundos expuestos por clarke y como estos, miles de detalles mas.

    Realmente me deja en shock cuando alguien otorga la grandeza de 2001 a kubrick en lugar de a clarke, realmente es algo triste.

    ResponderEliminar
  3. Sí, Clarke tiene la ventaja de que en la novela se nos introduce en la cabeza de los personajes, algo imposible en el formato cinematográfico. Tampoco creo que a Kubrick le interesaran esos aspectos. No es que fuera un cienasta muy emocional.

    ResponderEliminar
  4. Película grande donde las haya,imprescindible;Kubrick redefinió el lenguaje del cine con esta maravilla, hasta ese momento la música no tenía tanta importancia en la manera de contar la historia,ahora bien, la película da pie a muchas lecturas, por ejemplo algunos hablaron de dios, llegaron a decir que era la "explicación de la existencia de dios", cosa con la que no estoy de acuerdo, el film plantea otros interrogantes más allá de la "convencional" existencia de dios, en fin, por otra parte,director que en cada una de sus películas creó OBRAS MAESTRAS de cada uno de los géneros en los que se aventuró.

    ResponderEliminar
  5. Clemenza, Arthur C. Clarke contaba que cualquier civilización ultra-avanzada tecnológicamente podía parecer divina o mágica ante una especie sin desarrollo tecnológico alguno. Dudo mucho que Kubrick planteara ningún tipo de lectura religiosa en el film, a no ser desde ese punto de vista. La existencia o no de Dios no creo que forme parte de la película, ya fuera por el ateísmo de Kubrick o la filosofía de Clarke.

    ResponderEliminar
  6. Yo no digo que la existencia de dios sea el leiv-motiv del film, digo que es una película abierta a numerosas interpretaciones, y que algunos intentaron en su momento arrogarse la interpretación del film, por supuesto que una explicación religiosa, está fuera de toda posibilidad, ya que como tú bien dices, Kubrick no era creyente, yo creo que más bien ,que quería decir que no estamos solos en el Universo.

    ResponderEliminar
  7. Vaya Raúl, celebro no ser la única a la que tanta sobrecarga sensorial le provoque emociones tan fuertes que permanecen al acabar la película.
    Estoy muy emocionada con tu página. He empezado con Prometheus. De todo lo que he navegado tu comentario ha sido de lo mejorcito. Muy de acuerdo y muy interesante.
    2001 igual y estoy deseando ver si has escrito sobre Ágora, cuyo final me mantuvo como Odisea 2001 inquieta durante horas, sumergida aún en los personajes y la historia. Aunque creo que Ágora la ha de comentar una mujer :)
    Gracias por este regalo de página. La recomendaré y la usaré mucho así que escribe todo lo que puedas :)

    ResponderEliminar
  8. Gracias por recomendarme y leerme. Ya te quito la intriga: no he escrito sobre Ágora, :). Lo mejor de esta película es que no pierde fuerza por más veces que la veas. Y eso que todavía no la tenía en Blu-ray, con el alta definición ya es como si estar directamente dentro del monolito!

    ResponderEliminar
  9. Jose Miguel Ortiz Rodriguez1 de septiembre de 2013, 18:33

    De todas maneras elucubrar sobre la visión de Kubrik tiene sobre el guion de Clarke no tiene mucho sentido por que si no recuerdo mal, Clarke deja muy claro en las novelas que es el monolito. Si mi memoria no me falla por que leí estas novelas hace mucho, el monolito es solo un portal. Un agujero de gusano controlado que te lleva a otros monolitos, enlazando los puntos mas lejanos del universo. Por eso cuando entra dice la famosa frase: Dios mio, esta lleno de estrellas! por que esta en el horizonte de sucesos de un agujero negro controlado con tecnología alienigena que no te destruye al pasar por el. Y la habitación donde evolucionan a Bowman es otro lugar de alta tecnología donde lo preparan para poder ser un viajero de las estrellas para que pueda soportar los viajes que le esperan. Biblioteca? no te digo que no pero no recuerdo haber sentido esa posibilidad viendo la peli ni tampoco leyendo los libros pero como tu dices cualquier explicación es valida. Lo que si me hubiera gustado ver en pantalla esa breve visión del cementerio de naves a mitad de camino de la habitación en todo su esplendor. Yo personalmente creo que a Kubrik le encantaba no explicar nada y a Clarke explicarlo todo. Jajaja. Menudo rodaje tuvo que ser...

    ResponderEliminar
  10. Tienes razón que en los libros todo queda muy claro, pero la película al ser solo visual es como más "esotérica" y abierta.

    ResponderEliminar
  11. El monolito es solo una maquina, un ordenador que dejaron al cargo de recopilar datos sobre la evolucion de un experimento iniciado hace mucho tiempo. Por eso cuando llegan a la luna, el monolito manda la evaluación, que como se vera en 3001, no es muy buena que digamos, y obliga al mismo a hacer lo mismo que nosotros cuando un experimento falla... desacerse de él.

    ResponderEliminar
  12. Sí, la gracia está en los creadores del monolito.

    ResponderEliminar