Mostrando entradas con la etiqueta Hélène Catet-Bruno Forzani. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hélène Catet-Bruno Forzani. Mostrar todas las entradas

1 jul 2022

Dejad que los cadáveres se bronceen (Laissez bronzer les cadavres)

 

El tercer film de Hélène Catet y Bruno Forzani, Dejad que los cadáveres se bronceen (Laissez bronzer les cadavres, 2017), es otro tour de force visual y auditivo aunque esta vez siguiendo una narrativa más clara, sin abandonar los toques experimentales, ya que adapta una novela clásica de Jean-Patrick Machette y Jean-Pierre Bastid.

La trama es bastante sencilla. Un grupo de atracadores se instala en una villa en ruinas propiedad de Luce (Elina Löwensohn), una artista que utiliza el lugar como refugio para otros artistas. Tras un golpe con el que se hacen con una importante cantidad de oro, los atracadores esperan la oportunidad para matar a todos y huir. Pero la inesperada llegada de algunos invitados no deseados, entre los que se encuentran dos policías, hace que el día se convierta en una lucha por la supervivencia llena de tiroteos y traiciones.

Resulta sorprendente que esta novela no hubiera sido adaptada anteriormente al cine, ya que es corta, muy visual y está cargada de acción y tensión. Machette y Bastid son autores clásicos de la serie negra francesa que utilizaban el género con intenciones sociales y políticas. Machette en particular cargaba sus historias de un trasfondo ideológico, a lo Raymond Chandler, en línea con sus ideas de extrema izquierda. En el caso de Dejad que los cadáveres se bronceen, el trasfondo es la lucha de clases, pero sin dejar de ser en ningún momento una novela tremendamente entretenida que se puede disfrutar aunque no te interese su lado político. Los diálogos y la caracterización de los personajes es mínima, centrándose en la tensa situación en que se encuentran atrapados los personajes.

Como ya he dicho, es una novela que estaba hecha para ser convertida en película. Por suerte, los que finalmente la adaptaron fueron Catet y Forzani, que realizan una adaptación tremendamente fiel de la novela, solo eliminando algunos elementos debido al presupuesto. Al mismo tiempo, es también una adaptación muy subversiva. Catet no acababa de ver cómo trasladar la historia hasta que se decidieron a hacer de Luce el personaje central del film. A partir de aquí, el film se convierte en un festival visual y sonoro, cargado de imágenes hipnóticas acompañadas de una fantástica banda sonora. La pareja de directores no abandona del todo la estética gialloesca, pero este film es más bien un homenaje al espagueti western y al poliziotteschi. Ya he mencionado que esta película es más narrativa que las dos anteriores dirigidas por Catet y Forzani, las mucho más experimentales Amer (2009) y El extraño color de las lágrimas de tu cuerpo (L’étrange couleur des larmes de ton corps, 2013), pero eso no significa que no llenen Dejad que los cadáveres se bronceen de momentos surrealistas y homenajes varios. Lo mejor es no encallarse intentando darle un significado a todo y simplemente dejarse llevar por este torrente de imágenes y sonidos, para así disfrutar al máximo esta experiencia sensorial y sensual.

Si ya estáis familiarizados con las películas de esta pareja de directores, no hace que diga mucho más, seguramente ya la habéis disfrutado. En caso de que no sea así, es una buena manera de entrar en el universo de estos cineastas, ya que es una película más fácil de seguir, sin que eso sea un detrimento, pero tan impactante y emocionante como las anteriores. Un festival sensorial que rezuma tensión y emoción, es una película que recomiendo sin reservas.

9 abr 2014

El extraño color de las lágrimas de tu cuerpo (L'etrange couleur des larmes de ton corps)

Hélène Cattet y Bruno Forzani de nuevo al ataque. Escenas oníricas salidas de una portada de Pink Floyd, fetichismo y mil cosas más en este nuevo asalto a los sentidos de la pareja de directores fanáticos del giallo. Leed mi extensa crítica en:


The Strange Colour of Your Body's Tears (L'étrange couleur des larmes de ton corps). Vuestros sentidos puede que no lo soporten.


1 mar 2011

Amer



El cine de arte y ensayo y el giallo se dan la mano en esta increíble película francesa escrita y dirigida por Hélène Cattet y Bruno Forzani.

Amer (2009) nos cuenta la historia de Ana, una historia llena de oscuros deseos y tremendo erotismo, mostrando tres momentos de su vida: de niña, de adolescente y como mujer adulta. El fragmento que transcurre durante su infancia está cargado de elementos mágicos y sobrenaturales, para contar la perplejidad y el miedo que pueden provocar el sexo en un infante; el fragmento que transcurre durante su adolescencia bulle de erotismo y cada momento está cargado de una potente sensualidad que parece a punto de explotar en cualquier momento; el fragmento que transcurre durante su etapa adulta muestra el resultado de sus frustraciones y miedos y lo que provocan sus traumas.

Sin embargo, lo que hace destacar Amer por encima de otras películas de temática parecida es que nos cuenta su historia usando las claves visuales del giallo, formando así una pieza que homenajea este género al mismo tiempo que subvierte sus tópicos. Varios de los títulos a los cuales Amer hace referencia visual o musical (la banda sonora está compuesta por varios temas sacados de las bandas sonoras de diversos gialli -plural de giallo-) los podéis encontrar comentados bajo la etiqueta "giallo" a vuestra derecha.


No es ningún secreto que soy un apasionado de la exploitation de los setenta. Especialmente de las coproducciones europeas que se hicieron durante esa década, producidas entre Inglaterra, Francia, Italia, Alemania y España, a veces sólo dos de estos países, a veces tres, a veces todos. Y sobretodo de los gialli que se produjeron en los setenta. La razón es bien sencilla, como explica el propio Bruno Forzani en una entrevista: es durante esta década que los directores se dedican a experimentar con la forma narrativa, creando espectáculos visuales arrebatadores, a veces a costa de unas tramas excesivamente enrevesadas o no demasiado lógicas, creando una mezcla perfecta entre el cine de entretenimiento y el cine artístico. Aunque los primeros ejemplos del género tienen lugar en los sesenta, cortesía de Mario Bava, en realidad el género tal y como se entiende en la actualidad nace visualmente en la primera película (y primera obra maestra) de Dario Argento El pájaro de las plumas de cristal (L'uccello dalle piume di cristallo, 1970).

El impacto del film de Argento provoca que desde 1970 y hasta, aproximadamente, 1977 se produjeran una serie de películas que si bien su argumento las enclavaba dentro de lo que sería el cine policial o de intriga, su estilo visual barroco, tratando cada plano como si fuera único, las elevan por encima del género. Cuando hablamos de giallo no lo hacemos simplemente de una película de intriga. Hablamos de la representación plástica de un asesinato como si fuera una obra de arte, de la unión de sexo y muerte, de asesinos vestidos con gabardina y guantes de cuero negro. Y hablamos de voyeurismo.

El giallo es el género voyeurístico por antonomasia. El ojo se convierte en objeto de fetichista adoración, al tiempo que convierte al espectador en observador y partícipe de los crímenes en pantalla por su uso continuado de la cámara en primera persona. Así, abundan los primeros planos de ojos, de personas espiadas por ojos hambrientos y de voyeurs que son a su vez observados por el espectador. Otro elemento tratado de forma fetichista es el arma del asesino, normalmente cuchillos o una navaja de afeitar, añadiéndole un trasfondo freudiano a las películas. Además del ya mencionado cuidado a la hora de crear planos, el uso del color, que prácticamente salta de la pantalla, y los zooms, son también elementos propios del giallo. Otro elemento clave del giallo es su música, que contribuye a la temática del género mezclando sonidos sensuales con sonidos casi cacofónicos, muchas veces compuesta por maestros como Ennio Morricone o Stelvio Cipriani.

Amer recrea todos estos elementos del giallo y los utiliza de manera que crea una pieza artística única que va más allá de un recreación nostálgica o un homenaje. De este modo, la primera parte de la película toma elementos de Mario Bava y Dario Argento para crear el mundo de la niña Ana (Cassandra Forêt) tiñendo la pantalla de rojo o azul en ocasiones para ejemplificar un estado mental. La parte de la infancia es la que está llena de elementos mágicos en correspondencia a la mirada de la niña Ana.


En la segunda parte, los elementos del giallo se utilizan para ejemplificar el mundo ultrasensual de la adolescente Ana (Charlotte Eugène Guibeaud). El despertar sexual hace que cada gesto y cada mirada esté cargada eróticamente. De ahí que un simple paseo por el pueblo se convierta en una odisea sensorial. También se ejemplifica el enfrentamiento entre madre e hija en una competición entre el floreciente cuerpo de Ana y el decadente cuerpo de su madre (Bianca Maria D'Amato).

La sobredosis sensorial de la adolescencia nos lleva a la desilusión de la etapa adulta. Ana (Marie Bos) es una mujer adulta algo frustrada y presa de traumas privados. Lo que no impide que actos como coger el autobús estén a un paso de la orgía. Y que acabará conduciendo hacia terribles actos como no podía ser de otra manera.

La película utiliza su apabullante estilo visual para contar su historia, usando las imágenes de manera casi exclusiva, ya que los diálogos son mínimos y la mayor parte de la película es muda en ese sentido. La edición en Blu-ray de Anchor Bay viene acompañada de cuatro cortometrajes de los autores de Amer en los cuales exploraron por primera vez la utilización de la estética giallo como manera de jugar y experimentar con el lenguaje cinematográfico y que les sirvieron como preparación a lo que sería ésta película: Catharsis, Chambre Jaune, L'étrange Portrait de la Dame en Jaune y La Fin de Notre Amour.

Recomiendo encarecidamente esta película a los fans del giallo, a los amantes del cine experimental y a todos aquellos interesados en vivir una experiencia sensorial diferente a lo que les puede ofrecer la cartelera actual.