26 jun 2019

La caza del asesino (Screaming Mimi)

 
El maestro del giallo Dario Argento debutó en la dirección con El pájaro de las plumas de cristal (L'uccello dalle piume di cristallo, 1970). Este film es una adaptación no acreditada de la novela de Fredric Brown La caza del asesino (The Screaming Mimi en su título original). Esta novela había sido previamente llevada al cine en 1958, en un film que, sobra decirlo, es bastamente distinto al de Argento. Pero, ¿hasta qué punto es distinto?

La caza del asesino (Screaming Mimi, Gerd Oswald, 1958) es un perfecto ejemplo de potencial desaprovechado. La novela de Fredric Brown, originalmente publicada en 1949, está protagonizada por un periodista alcohólico (los protagonistas alcohólicos eran habituales en las novelas de Brown) que empieza a investigar una serie de asesinatos en serie después de conocer a la bella mujer que ha estado a punto de converirse en la última víctima de un asesino conocido como el Destripador. Hasta cierto punto, se entiende que Dario Argento decidiera no acreditar la novela de Brown, porque lo cierto es que lo único que cogió de la novela es la identidad del asesino y el giro final. Sigue siendo una maniobra no muy ética, sobretodo teniendo en cuenta que directores/guionistas como Shane Black sí acreditan a un autor aunque solo haya un detalle que hayan cogido de una novela. Pero nadie puede decir que Argento carezca de ego, y teniendo en cuenta la época es fácil de entender lo que hizo.

Sin embargo, La caza del asesino que sí es una adaptación más, relativamente, fiel desperdicia la novela. Es una lástima, porque estrenada un año antes que Psicosis (Psycho, Alfred Hitchcock, 1959), podría haberse convertido en un influyente clásico, sobretodo teniendo en cuenta su giro y que arranca con una mujer atacada en la ducha por un maníaco con un cuchillo. El primer problema es que "ordena" la historia, empezando por sucesos que se descubren mucho más tarde en la novela (y el film de Argento). El segundo problema es que el director Gerd Oswald no consigue nunca elevarse por encima del bajo presupuesto del film y no crea el suspense y la tensión que la historia demanda.

Parece obvio que el film fue hecho como forma de promocionar a Anita Ekberg, ya que el material promocional se centra en su prominente figura. Lo que nos lleva al tercer problema del film, unas interpretaciones mediocres no demasiado convincentes.

A pesar de todo, Screaming Mimi es una interesante curiosidad, presentando elementos que serían muy populares más adelante. También llama la atención cómo presenta a Joann "Gypsy" Masters, personaje lésbico interpretado por Gypsy Rose Lee. Debido a la censura del momento su sexualidad se muestra de forma muy sutil, mediante diálogo, pero es una presentación positiva ya que no se la representa como una pervertida o desviada, sorprendente teniendo en cuenta la época. Rose Lee tiene además una de las frases más divertidas de la película (presente en el tráiler): "Uno pensaría que su busto es algo único" hablando con desprecio del personaje de Anita Ekberg. Una frase divertida si tenemos en cuenta lo que lanzó a la fama a Ekberg.


24 jun 2019

Muñeco diabólico (Child's Play)

 
Publicada mi crítica de Muñeco diabólico (Child's Play, Lars Klevberg, 2019) en Underbrain Mgz, remake que se estrena este viernes:


Primero hago énfasis en lo de remake, porque en algunas webs he visto que se referían a ella como reboot, lo cual es incorrecto y mi personalidad TOC no me deja olvidarlo: es un remake porque se trata de una nueva versión de la clásica Muñeco diabólico (Child's Play, Tom Holland, 1988), la única entrega sobre la cual tiene los derechos MGM, el resto de películas de la franquicia pertenece a Universal. No es un reboot porque la saga original sigue adelante con Don Mancini todavía al frente y pronto continuará en una serie de TV con Brad Dourif como la voz de Chucky. He escrito bastante sobre la saga en el blog y en Underbrain (blog: aquí y aquí, toda la saga en Underbrain aquí), y lo he hecho porque me encanta y soy fan. Con ese bagaje fui al pase de prensa del remake y me sorprendió lo bien que me lo pasé con la nueva versión. Para todos los detalles, leed mi crítica ¡que para algo pongo el enlace!


20 jun 2019

Godzilla: Rey de los monstruos (Godzilla: King of the Monsters)

 
Publicada mi entusiasta crítica de Godzilla: Rey de los monstruos (Godzilla: King of the Monsters, Michael Dougherty, 2019) en Underbrain Mgz:


Ya por ser una película de Michael Dougherty la habría ido a ver, pero es que además es una estupenda peli de monstruos. Una gozada que es pecado no verla en el cine.


18 jun 2019

Campo de batalla: La Tierra (Battlefield Earth)


Resulta sorprendente que haya tardado tanto tiempo en comentarla, pero aquí está la infame Campo de batalla: La Tierra (Battlefield Earth, Roger Christian, 2000), un memorable fracaso que me gusta por las mismas razones por las que es vilipendiado. Es decir, Battlefield Earth es una mala película, pero lo es de una manera que me parece tremendamente entretenida y divertida.

Ambientado en el año 3000, el film cuenta la épica batalla de la humanidad, liderada por Jonnie Goodboy Tyler (Barry Pepper), por recuperar su planeta de las garras de una terrible raza extraterrestre, los Psychlos que lidera Terl (John Travolta), que ha llevado al ser humano al borde de la extinción. Una premisa que, sobre el papel, parecía destinada a convertirse en un gran taquillazo hollywoodiense, pero su realización acabó siendo ridiculizada y estrellándose en taquilla.

La película también se enfrentó a otro problema en Estados Unidos, al ser acusada de herramienta propagandística de la Cienciología, una secta destructiva creada por L. Ron Hubbard, autor de la novela en que se basa la película. Y es cierto que John Travolta es un reconocido miembro de esta secta, como es cierto que capitostes de la organización en un principio esperaban que esta película creara interés por la obra de Hubbard. Sin embargo, la verdad es que ni la novela ni la película tienen relación con la Cienciología desde un punto de vista temático o propagandístico. Y cuando la película fue un fracaso, los mencionados capitostes se desentendieron de ella rápidamente.

La novela de Hubbard es una épica historia de más de mil páginas tremendamente entretenida. En la introducción del autor, este se dedica a separar de forma bien clara esta novela de lo que él llama "su trabajo serio". También me quedó claro en esta introducción, cuando leí el libro hace unos tres años, que el señor Hubbard poseía un ego bastante importante, cosa que es de esperar en alguien capaz de crear una secta que sigue activa hoy día. De todos modos, a pesar de su extensión, es una novela que se lee bastante rápido gracias a su ágil ritmo y contínua acción, muy recomendable si te gusta la ciencia ficción y la space opera (la cubierta que pintó el gran Frank Frazetta transmite perfectamente qué tipo de novela es). Leyéndola también es fácil ver el atractivo para convertirla en una película (o varias). El film de Roger Christian solo adapta media novela y, si hubiese sido el éxito que esperaban, se planeaba hacer una secuela adaptando la otra mitad. A favor del film se ha de decir que aunque solo adapta media novela, no se tiene la sensación de estar viendo media película ni sufre el ritmo narrativo, al contrario de lo que sucede con muchas adaptaciones actuales de similares objetivos.

La película, como ya he dicho, es mala pero muy divertida y entretenida. El guion, que desaprovecha completamente la novela, fue encargado primero a J. D. Caruso, cuyo trabajo más popular hasta el momento era el guion de Las locas, locas aventuras de Robin Hood (Robin Hood: Men in Tights, Mel Brooks, 1993), que se puede decir que no es el mejor trabajo de Mel Brooks. Luego, cuando Caruso fue despedido por no seguir los mandatos del estudio y Travolta, el guion corrió a cargo de Corey Mandell, cuyo único guion filmado fue el de Battlefield Earth. Con estos currículums, más la intervención del estudio y Travolta, es fácil entender cómo el guion de esta película se acabó convirtiendo en una historia bastante típica y tópica, llena de momentos ridículamente geniales.

Que actores como Travolta y Forest Whitaker interpretaran a los malvados Psychlos tuvo como consecuencia que los villanos adquirieran mucho más protagonismo, en detrimento de los humanos. Esto hace que la película se centre más en la cultura Psychlo, creando así los momentos más divertidos y bizarros del film.

Por supuesto, no podemos obviar el trabajo del director Roger Christian en convertir esta historia en una memorable experiencia. Primero, por aprovar el diseño de los Psychlos a cargo de Patrick Tatopoulos, que convierte a las temibles criaturas de la novela en delirantes rastafaris vestidos de cuero. Aquí también influye el hecho de que Travolta no quería que su rostro desapareciera bajo kilos de maquillaje. Luego, Christian decidió enfocar Battlefield Earth como si fuera un cómic en vivo, por ello decidió rodar TODA la película en ángulos inclinados. Todas las secuencias, todas las escenas, rodadas con la cámara inclinada. Otros directores habrían decidido utilizar este recurso cuando aparecen los Psychlo o en alguna escena para transmitir extrañeza, aprovechando otros recursos visuales para transmitir al espectador este concepto de cómic en vivo, pero Christian decidió que este era el camino y los amantes del cine cutre se lo agradecemos.

La suma de un guion predecible de forma delirante, un diseño de producción cuestionable y un director que orquestra estos elementos de la manera menos acertada, da como resultado un film inolvidable para los saben apreciar las virtudes del cine de calidad alternativa. Un film que podemos disfrutar en dos versiones distintas, ya que tras el batacazo de crítica y público se reeditó para el mercado doméstico. Como estoy enfermo, me preocupé de tener las dos versiones, pero si solo podéis ver una, creo que la cinematográfica, editada en DVD en Inglaterra, es más divertida y tiene más agujeros de guion.


17 jun 2019

Ana y el apocalipsis (Anna and the Apocalypse)


Con bastante retraso, he podido por fin ver Ana y el apocalipsis (Anna and the Apocalypse, John McPhail, 2017), de momento solo editada en Blu-ray en Alemania. Tenía ganas de verla porque une dos cosas que siempre me han gustado: los musicales y el gore. Y no me ha decepcionado.

Anna Shepherd (Ella Hunt) tiene una fuerte discusión con su padre (Mark Benton), debido a sus planes cuando acabe el instituto. Por desgracia, esos planes quedan cancelados cuando se desata una epidemia zombi en el mundo. Anna y sus amigos lucharán para sobrevivir y poder solucionar sus problemas personales al mismo tiempo.

La idea de hacer un musical zombi fue concebida por Ryan McHenry en 2009. Idea que plasmó en el corto Zombie Musical, que escribió y dirigió.


McHenry vio que la idea tenía mucho más potencial, que podía hacerse una película con esa permisa. Así se puso en marcha Anna and the Apocalypse. Lamentablemente, McHenry enfermó de cáncer y murió en 2015. Sus compañeros siguieron adelante con el proyecto como homenaje a su amigo.

La película mezcla la comedia musical adolescente con el género zombi, insuflando nueva vida en un género sobreexplotado. Se consiguen así secuencias muy logradas, como una al principio en que una ignorante Anna va cantando hacia el instituto sin darse cuenta de la masacre a su alrededor, o el número que acompaña una matanza de zombis a cargo de los capullos del instituto. Las canciones son muy pop y pegadizas, mis favoritas son Hollywood Ending, Turning My Life Around y Human Voice. La comedia también resulta muy efectiva y logra que te intereses por los personajes.

Por supuesto, me doy cuenta de que no es una película para todo el mundo. Si no te gustan los musicales o las pelis de zombis, dudo que te vaya a hacer cambiar de opinión. Pero si te hace gracia el tráiler es posible que disfrutes con Anna and the Apocalypse como lo hice yo.


14 jun 2019

Al morir la noche (Dead of Night)

 
Resulta algo deprimente el hecho de que muchas personas decidan no ver películas clásicas en blanco y negro porque no les interesan o no logran conectar con estas películas. Deprimente, pero comprensible en personas que no estén enfermas de cine. Sin embargo, creo que para los que quieran hacer algo original en el género sí que es obligado ver películas clásicas, entender las raíces y el origen de recursos hoy habituales. Un ejemplo de película clásica con mucho que enseñar es Al morir la noche (Dead of Night, Alberto Cavalcanti, Charles Crichton, Basil Dearden, Robert Hamer, 1945).

Al morir la noche no fue el primer film antológico de terror en estrenarse, aunque poco le faltó, pero desde luego ha sido uno de los más influentes y saqueados, notándose su influencia todavía hoy. Resulta particularmente moderna su estructura onírica circular, sostenida por una historia principal que sirve de punto de unión de los distintos segmentos de los que consta el film.

Todo empieza con el arquitecto Walter Craig (Mervyn Johns) llegando a la villa de los Foley para preparar unas reformas. Cuando entra en la casa y ve a los invitados que pasan allí la tarde, Walter se queda petrificado. Tras un momento de estupor confiesa a los presentes que ha soñado con esa casa y con todos ellos, una pesadilla premonitoria que augura grandes males. Esta confesión sirve de punto de partida a una conversación sobre fenómenos paranormales, en los que cada invitado cuenta un suceso extraño en el que estuvo implicado o del que fue testigo. Entre cada historia, las predicciones de Walter basadas en su premonición se van cumpliendo de forma inquietante.

Las dos primeras historias no destacan particularmente. La primera, que gira en torno la premonición que tiene un piloto de coches de carrera, es poco más que una anécdota que sirvió de inspiración para un relato de La dimensión desconocida (The Twilight Zone, cr. Rod Serling, 1959-1964); la segunda es una clásica historia de fantasmas que destaca principalmente por inspirarse en un asesinato real.

Más interesante resulta la tercera historia sobre un espejo encantado que no refleja la habitación en que se haya sino una estancia desconocida. Poco a poco, el dueño del espejo se va viendo apoderado por este extraño reflejo. Es un concepto sencillo e inquietante a la vez, que explota la mística de los espejos. Esta historia va seguida de otra en tono humorístico sobre dos golfistas obsesionados con su deporte. Posiblemente debido a ser un segmento cómico, pasó la censura de la epoca su perturbadora y perversa conclusión. Tras este respiro cómico llegamos al plato fuerte, el segmento más recordado de este clásico: El muñeco del ventrílocuo. Como podéis deducir por su título, la historia gira en torno a Maxwell Frere (Michael Redgrave), un ventrílocuo cuyo muñeco se va haciendo cada vez más incontrolable y rebelde. Por supuesto, todo el mundo piensa que Maxwell está sufriendo una crisis nerviosa, pero en una de las escenas más memorables se demuestra que la verdad es que el pobre Maxwell está viviendo una auténtica pesadilla.

Tras esta potente historia, Al morir la noche se lanza a su conclusión de forma onírica y surrealista, en un clímax que en su momento debió resultar muy rompedor, aunque hoy día ya estemos acostumbrados a este tipo de recursos narrativos. Pero esto no debería hacernos ignorar los méritos de este flm, sino apreciarlos aún más. Hemos de recordar que si no fuera por estos pioneros, no disfrutaríamos hoy día de un género en plena forma capaz de sorprendernos contínuamente.


10 jun 2019

La mejor película de Batman (hasta ahora)


Estrenada en el ya lejano 1993, Batman: La máscara del fantasma (Batman: Mask of the Phantasm, Eric Radomski, Bruce Timm) se mantiene como la película que mejor ha trasladado la esencia de Batman de los cómics a la pantalla.

Batman (voz de Kevin Conroy) es acusado de los asesinatos de mafiosos que está llevando a cabo el Fantasma (voz de Stacy Keach), un nuevo vigilante que acecha las noches de Gotham. Batman tiene que desenmascarar al Fantasma antes de ser condenado injustamente. Mientras, la vida de Bruce Wayne también se ve alterada por el regreso de Andrea Beaumont (Dana Delany), un amor de juventud que le afectó profundamente.

Vagamente inspirada en el cómic Batman: Año dos y su villano el Segador, La máscara del fantasma se proyectó inicialmente como una película para ser lanzada directamente en vídeo, aprovechando el merecido éxito de la hoy clásica Batman: La serie animada. Con múltiples referencias al cine negro y apelando tanto al público infantil como al adulto, esta excelente serie de animación estaba ambientada en un particular universo neo noir, una estética inspirada también en el primer Batman (1989) de Tim Burton. Una estética y un estilo que, aprovechando que iba a ser destinada al mercado doméstico, sería llevada más allá en esta película de lo que le permitía la censura televisiva. Sin embargo, a mitad de la producción se decidió que el proyecto tenía calidad suficiente como para ser estrenada en cines, y no se equivocaban.

En apenas una hora y cuarto, el film nos presenta una trama que va directa al negro corazón de Batman. Utilizando flashbacks, se nos muestra la esencia del personaje y qué es lo que finalmente le impulsa a ponerse la máscara y perseguir criminales. Lo hace de una manera económica y directa, que supera de largo lo hecho hasta ahora en otras películas. En este sentido, es la mejor película sobre Batman que se ha hecho, ya transporta su esencia fielmente desde los cómics a la pantalla, sin concesiones ni perderse en artefactos ni los fuegos artificiales de la moderna épica superheroica.

El film presenta el nacimiento de Batman, con la consecuencia de la muerte de Bruce Wayne. Ya que, desde un punto de vista psicológico, en realidad Bruce Wayne se acaba convirtiendo en la máscara y Batman en el auténtico rostro.

La máscara del fantasma también es un film interesante dentro de la historia del cine de animación, ya que es uno de los títulos en plena transición entre la animación clásica y la digital. Aquí la animación es principalmente a mano, pero ya se introducen escenarios y efectos digitales.

Todo un clásico, este es un film de gran calidad más que recomendado, aunque no seáis fans de Batman.


7 jun 2019

El sótano de Ma (Ma)

 
Ya se ha publicado mi crítica de El sótano de Ma (Ma, Tate Taylor, 2019) en Underbrain Mgz, leedla clicando:


No lo mejor que ha salido de la factoría Blumhouse, pero tampoco lo peor. Un film regular que no pasará a la historia por su innovación.


6 jun 2019

X-Men: Fénix Oscura (Dark Phoenix)

 
Ya podéis leer mi crítica de X-Men: Fénix Oscura (Dark Phoenix, Simon Kinberg, 2019) en Underbrain Mgz:


Un film entretenido a pesar de todo, pero se hace evidente que esta saga necesita un descanso. Yo me lo pasé bien, pero no tanto como con otras entregas.


4 jun 2019

Machismo y feminismo en El guerrero rojo


¿Se puede estar en contra de la pena de muerte y disfrutar a lo grande con una película como Cobra, el brazo fuerte de la ley (Cobra, George P. Cosmatos, 1986)? ¿Se puede uno considerar feminista y disfrutar con las aventuras de James Bond? En mi caso, sí. Aunque hay ciertas actitudes y representaciones que no aceptaría en una película contemporánea, sí que las acepto en películas de hace 30, 40 o 50 años, porque entiendo el contexto en el que fueron hechas. De este modo, procuro que mis convicciones políticas y vitales no entren en conflicto con mi afición al cine de género y la exploitation. Dicho esto, siempre me llama la atención cuando el cine de género ofrece una visión progresista en tiempos en que esto era muy raro. Y luego tenemos casos como el de El guerrero rojo (Red Sonja, Richard Fleischer, 1985), que mantiene una actitud completamente esquizofrénica en la manera de representar a la protagonista femenina.

En los 80 se puso de moda el cine de espada y brujería gracias al éxito de la genial Conan, el bárbaro (Conan the Barbarian, John Milius, 1982). El clásico de John Milius generó multitud de imitaciones y la secuela Conan, el destructor (Conan the Destroyer, Richard Fleischer, 1984). El productor de los dos Conan, Dino de Laurentiis quería continuar obteniendo beneficios con este filón recién descubierto, así que puso en marcha otra adaptación de un popular personaje de Robert E. Howard: Sonia la Roja.

Los lectores de Howard ya saben que la Sonia en la que estaba pensando Dino de Laurentiis era muy diferente de la Sonia creada por Howard. El padre literario de Conan trabajó en distintos géneros durante su corta carrera, siendo uno de estos era la aventura histórica, que al estilo Howard estaba cargado de acción. Dentro de este género escribió La sombra del buitre. Este es un relato ambientado en el siglo XVI en el que aparece Sonia la Roja como uno de los protagonistas. Incluido como extra en el recopilatorio editado por Valdemar Las extrañas aventuras de Solomon Kane, así aparece descrita Sonia en el relato, según la traducción de León Arsenal:

Se trataba de una mujer (Sonia la Roja), vestida de una forma que Von Kalmbach no había visto ni siquiera entre los petimetres de Francia. Era alta, de formas espléndidas, aunque ágil. Bajo el casco de acero, se le escapaban bucles rebeldes que formaban rizos de un color rojo dorado al resplandor del sol y que caían sobre sus hombros fuertes. Altas botas de cordobán le cubrían hasta medio muslo, envuelto en bombachos. Vestía una fina cota de malla turca, metida en esos calzones. El fino talle ceñido por una faja de seda verde, de muchas vueltas, dentro de la que portaba un par de pistolas y una daga, y de la que colgaba un largo sable húngaro. Y por encima de todo ello llevaba, al descuido, una capa escarlata.

No, no era esta la Sonia que De Laurentiis tenía en mente, sino esta:



Es decir, la Red Sonja creada por Roy Thomas y Barry Windsor-Smith para acompañar al aventurero Conan en las páginas de los cómics Marvel a principios de los años 70. Thomas simplemente utilizó el nombre sacado del relato de Robert E. Howard para crear un personaje nuevo. La Red Sonja de los cómics (utilizo el nombre en inglés porque en los cómics publicados en España se deja en inglés) va ataviada con un bikini de cota de malla, supongo que para ir a juego con el taparrabos de Conan, y en su origen se introduce un detalle que presenta una visión de la sexualidad femenina muy masculina: Red Sonja solo puede tener relaciones con aquellos hombres que la ganen en combate. Es algo que siempre me pareció muy problemático. Mientras Conan era libre para conocer, en el sentido bíblico, cualquier mujer que se cruzara en su camino, Red Sonja tenía que perder un combate de espada para poderse dar una alegría o corre el riesgo de perder su habilidad y fuerza con la espada. Era el modo que tenía de poder vengarse de los que la había violado. Al menos esto era así cuándo leía cómics del personaje, es posible que encarnaciones más modernas hayan eliminado este detalle, aunque lo dudo, ya que en el último que leí, alrededor de hace unos cinco años, justificaban de forma bastante ridícula el hecho de que su uniforme de combate sea un bikini.

La traslación a la pantalla del personaje de cómic es bastante fiel. El guerrero rojo es un film típico de espada y brujería de la época, con convincentes escenas de acción y no tan convincentes efectos especiales. Pero llama la atención la esquizofrénica actitud respecto a la representación de su protagonista femenina. En la escena que abre la película, lamentablemente reeditada supongo que para que no fuera excesivamente semejante al inicio de Conan, el bárbaro, ya aparece el primer concepto problemático: la malvada reina Gedren (Sandal Bergman) muestra su afecto por Sonia (Brigitte Nielsen), afectos que ella rechaza con mucho asco (algo que se enfatiza en la narración), y la despechada Gedren ordena la muerte de todos en venganza tras ser rechazada y herida con espada por Sonia. Este toque homofóbico era bastante habitual en el cine de los 80, siendo la representación positiva de personajes homosexuales muy escasa, casi anecdótica, en aquella época.

Todavía más escaso y anecdótico era tener a una mujer como protagonista de una película de acción, por lo menos en Occidente. Cythia Rothrock, por ejemplo, todavía trabajaba principalmente para el mercado asiático, no es hasta los años 90 que empieza a trabajar regularmente en Estados Unidos. Tner una protagonista femenina en un film de estas características era algo que parecía muy rompedor para la época. Quizá demasiado rompedor, porque se decidió contratar como apoyo a Arnold Schwarzenegger. El actor pensaba que iba a hacer un simple cameo, para descubrir luego que su papel iba aumentando, ganando importancia y presencia a medida que avanza la película. Schwarzenegger ya era una estrella en aquel momento, así que es su nombre el que aparace primero y más destacado en los títulos de crédito. No solo eso, su figura es la más prominente en el póster. Además, en muchos países se cambió el nombre del film, dándole protagonismo al personaje que interpreta Schwarzenegger: en España era El guerrero rojo (su personaje viste de rojo), en Francia Kalidor - la légende du talisman (Kalidor es el nombre de su personaje), en Italia Yado (nombre del personaje de Schwarzenegger en italiano), etc. La idea era hacer creer a los espectadores que Schwarzenegger era el protagonista y aprovecharse de su fama.

Red Sonja ejemplifica muy bien la manera equivocada en que se percibía (y se percibe) el feminismo: la feminista es una mujer que odia a los hombres y los rechaza. Así es Sonia al inicio del film, despreciando no solo su ayuda, sino hasta el más mínimo contacto físico con los hombres. Una actitud que se hace incomprensible al eliminar del inicio del film la escena en que Sonia es violada por los soldados de Gedren. Por supuesto, para cuando llegan los títulos de crédito, Sonia ha visto lo equivocado de su actitud gracias a la portentosa masculinidad de Kalidor.

Y, al mismo tiempo, Red Sonja también destaca por tener una protagonista femenina en un género dominado por los personajes masculinos. Hundra (Matt Cimber, 1983) es el único título semejante dentro de la espada y brujería de la época. Es representada como una persona fuerte, inteligente y poderosa que puede aguantar el peso de la película, aunque ni siquiera los cineastas estuvieran seguros de que podría.

La película en su momento no funcionó en taquilla, Richard Fleischer, en el comentario que hace sobre Conan, el destructor apunta que fue porque tener una protagonista femenina era algo adelantado a su tiempo, pero también influyó intentar vender la película como un vehículo de Arnold Schwarzenegger cuando no lo era. Si bien aquí nos hemos centrado en la contradictoria manera en que presenta a la protagonista, no esta de más mencionar que Red Sonja es un entretenido ejemplo del género, cuyas carencias visuales han ganado encanto con el tiempo.