Mostrando entradas con la etiqueta misterio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta misterio. Mostrar todas las entradas

21 jun 2023

Deep Murder


 

¿Alguna vez os habéis preguntado qué pasaría si los personajes típicos de una película porno se viesen envueltos en una trama propia de una película de terror? Si es así, Deep Murder (Nick Corirossi, 2018) es la película para vosotros.

Las cosas avanzan con normalidad en casa de los Dangler. Babs Dangler (Katie Aselton) y su cuñado Doug Dangler (Jerry O'Connell) estás inmersos en una maratón sexual, mientras el marido y hermano de ambos, respectivamente, Richard Dangler (Christopher McDonald) está ocupado con sus negocios a través del teléfono. Hugh Dangler (Quinn Beswick) está preocupado porque sigue siendo virgen y su mejor amigo Jace Bigman (Chris Redd) le intenta convencer que se apunte a un trío con la canguro (Jessica Parker Kennedy). Es entonces que llega a la casa de los Dangler la doctora Bunny Van Clit (Stephanie Drake) para anunciar que se han perdido la evacuación por la llegada de un huracán y que todos deberán permanecer encerrados en la mansión. Esto coincide con que se descubre el cuerpo sin vida de Doug. La llegada del detective Cross (Josh Margolin) no parece que sea de mucha ayuda debido a su extremada incompetencia. Mientras los cadáveres se empiezan a acumular, los ocupantes de la casa intentarán descubrir quién es el asesino antes de convertirse en una de las víctimas.

Esta comedia absurda parte de un concepto interesante. Parodiar los clichés de los misterios a lo Agatha Christie, del giallo y del slasher pero, en lugar de hacerlo utilizando como base los personajes típicos de este tipo de películas, hacerlo utilizando los personajes típicos de una película porno. Esto provoca que los personajes empiecen a ir más allá del cliché y poco a poco romper el molde que los constriñe. El reparto es fundamental en este aspecto y se ha de reconocer que el de Deep Murder hace un buen trabajo. Los actores mantienen la realidad de los personajes para transmitir mejor el absurdo de la comedia, sin exagerar la parodia, dándoles entidad a personajes cliché que se supone no tienen personalidad más allá de su habilidad para convertir cualquier situación en un encuentro sexual.

Pero por muy bueno que sea el reparto, reconozco que la película es algo irregular. En ocasiones repite demasiado un mismo chiste y se puede hacer algo larga. Dicho esto, también he de admitir que tiene momentos muy divertidos. El personaje de la canguro en particular fue la que me hizo reír más con dos momentos en concreto. El primero es cuando empieza a cuestionarse su papel en la vida y se dice: "últimamente he empezado a preguntarme las grandes incógnitas de la vida, como ¿sueñan los osos?". El otro es cuando, tras varios asesinatos y peripecias se dice a si misma: "empiezo a sospechar que en esta casa no hay niños que cuidar, ni siquiera hay una guardería". El otro personaje que también me hizo reír bastante fue la doctora Van Clit y su peculiar manera de concebir la ciencia.

Las partes positivas pesan más que las negativas, así que aunque me pareció irregular también me divirtió. De modo que no es que la recomiende, pero la presento como una comedia interesante.

29 ene 2021

Segunda oportunidad: D-Tox (Ojo asesino)


No recuerdo cuándo fue la primera vez que vi D-Tox (Ojo asesino) (Eye See You, Jim Gillespie, 2002), pero sí que me dejó indiferente y no tardé en olvidarla. Al cabo de un tiempo la volví a ver, porque no la recordaba y me dejó igualmente indiferente. La cuestión es que yo quería que me gustara porque contaba con un gran reparto y un tipo de historia al estilo de Los diez negritos de Agatha Christie que siempre me ha gustado. En los nuevos extras que 88 Films hizo para su edición limitada de la trilogía Sé lo que hicisteis el último verano, hay una nueva entrevista con el director Jim Gillespie en el que habla de su accidentada carrera tras su primera película y gran éxito Sé lo que hicisteis el último verano (I Know What You Did Last Summer, 1997). Y habla de D-Tox, explicando que fue una experiencia terrible, que no pudo mostrar su versión de la película y que la edición en Blu-ray incluye un montaje del director, pero que incluso esa versión está comprometida. Este comentario me llamó la atención e inmediatamente me puse a buscar esa edición de D-Tox, en Estados Unidos Eye See You, con el "montaje del director". No me sorprendió encontrarla de oferta y, por 16 euros contando gastos de envío, me pareció un riesgo aceptable comprarla.

D-Tox, como es conocida en Europa, cuenta la historia del agente del FBI Jake Malloy (Sylvester Stallone), que persigue a un asesino en serie cuyas víctimas son agentes del orden. Después de que el asesino mate a su prometida Mary (Dina Meyer), Malloy participa en una operación de la policía y los federales tras encontrar la guarida del asesino. Malloy descubre que el asesino se ha suicidado y le ha robado la venganza que deseaba, entonces el agente del FBI cae en una espiral de alcoholismo que culmina con un intento de suicidio. Su compañero y amigo Hendricks (Charles S. Dutton) lleva a Malloy a un centro de desintoxicación para policías, en una aislada zona montañosa. Al poco de llegar Malloy, los pacientes empiezan a ser asesinados uno a uno. Aislados por una gran tormenta de nieve, Malloy y el resto deberán descubrir quién es el asesino si esperan llegar con vida al día siguiente.

La película mezcla elementos del cine de misterio (ya he mencionado Los diez negritos), el thriller y el cine de terror. La ambientación en un antiguo manicomio le da un gran toque gótico, enfatizado por la tormenta de nieve. El reparto es de lujo, además de los mencionados Stallone, Meyer y Dutton, cuenta con Robert Patrick, Tom Berenger, Stephen Lang y Kris Kristofferson, por mencionar solo unos cuantos. El film lo tenía todo a favor, pero se descarriló cuando Universal empezó a preocuparse cuando un primer pase de prueba fue mal. Tras forzar toda una serie de cambios la película tampoco pasó con buena nota otro pase de prueba y Universal la dejó en la estantería unos años para luego estrenarla de forma limitada en Estados Unidos para ir luego directamente a DVD, mientras que en Europa se estrenó en cines con una distribución más normal.

¿Qué fue lo que complicó tanto la vida de Gillespie y acabó gafando el film? La versión sin estrenar que aparece en la edición en Blu-ray de MVD nos ofrece una pista: la estructura. Antes que nada, aclarar que esta versión es más bien una versión de trabajo que una versión definitiva, como indica que tiene una secuencia de títulos de crédito provisional (con el título Detox) y no tiene créditos finales. Lo que diferencia esta versión de la estrenada en cines es que esta versión provisional tiene una estructura de flashbacks, mientras que la estrenada en cines tiene una estructura más lineal.

Tenéis que tener en cuenta que esta película se rodó a finales de los 90. Hoy día una película con flashbacks o narraciones paralelas no sorprende a nadie, pero en el momento en que se rodó D-Tox los ejecutivos de Universal pensaron que el gran público no podría seguir la trama, que se le haría demasiado complicada. Eso significa que en la versión cinematográfica no llegamos al centro de desintoxicación y al inicio de la trama hasta pasados casi 25 minutos. La versión del director arranca con la llegada al centro de Malloy, mientras conocemos a los personajes vamos viendo mediante los flashbacks lo que provocó que Malloy tuviera que ser ingresado en este centro. De este modo, la versión del director es más eficiente desde un punto narrativo, alternando entre conocer a los personajes y la acción del pasado. En la versión cinematográfica se arranca con los elementos más de thriller, luego frena para conocer el ambiente y a los personajes del centro, para arrancar de nuevo con los elementos más de misterio y terror.

Este film llegó en un momento en la carrera de Stallone en el que este intentaba romper con la imagen de héroe de acción musculado que se había construido en los 80 participando en películas como Cop Land (James Mangold, 1997). D-Tox se aparta de los títulos de acción para ofrecer algo que exigía más interpretación por parte de Stallone en un género en el que los espectadores no estaban acostumbrados a verle. Creo que esto también influyó en la recepción que tuvo la película, ya que no cumplía las expectativas que muchos tendrían al ver a Stallone como protagonista.

Claro, en la recepción que tuvo la película también influyó que no es una película muy buena. Dicho esto, a medida que me hago mayor me voy haciendo más tolerante y ahora puedo disfrutar de la película por los elementos que sí funcionan: reparto y ambientación. Ya lo he dicho en otra ocasión, para mí D-Tox hace muy buena pareja con Cazadores de mentes (Mindhunters, Renny Harlin, 2004). Son títulos que no recomendaría pero que, cuando no tengo nada mejor que hacer, pueden contribuir a hacer una tarde de domingo más soportable. Posiblemente porque, repito, siento debilidad por este tipo de historias en las que un grupo de personajes se encuentran en un lugar aislados y son eliminados uno a uno. Aunque no puedo evitar preguntarme qué habría pasado si D-Tox se hubiera rodado unos años más tarde.

22 jul 2020

El asesino está entre los trece


Hay puristas que creen que solo las películas italianas pueden ser consideradas auténticos gialli. Lo cual siempre me ha parecido absurdo, ya que dejaría fuera del "verdadero" género títulos tremendamente interesantes como El asesino está entre los trece (Javier Aguirre, 1973).

Lisa Mandel (Patty Shepard) prepara un especial fin de semana en su aislada casa de campo. Sus invitados tienen todos una cosa en común: Lisa sospecha que uno de ellos fue el asesino de su marido. Después de que Lisa les cuente a todos que ha planeado averiguar quién de ellos mató a su marido, los invitados serán víctimas de un misterioso asesino.

Sobra decir que el argumento se inspira en la clásica novela de Agatha Christie Los diez negritos, igual que otros muchos gialli y slashers. Lo que hace interesante esta variación del tema es, primero, el increíble reparto. No solo hay nombres como Carmen Maura y Eusebio Poncela que empezaban entonces, también tenemos grandes nombres dentro y fuera del género como Patty Shepard, Simón Andreu, Jack Taylor y Paul Naschy. Y lo segundo es la particular estructura del film, que mezcla lo que sería una historia de intriga con toques de drama gótico con el giallo. Esto significa que los casi primeros 55 minutos de la película se dedican a desarrollar las historias de los distintos invitados, las intrigas y romances de cada uno, y las metafóricas puñaladas traperas que se dan entre sí mientras intentan aclarar quién pudo asesinar al marido de Lisa. Los siguientes cuarenta minutos son un festival de asesinatos, con varias puñaladas reales, hasta la solución del misterio.

Este desarrollo puede que haga que muchos nuevos espectadores, recién llegados al género o al cine de los 70, encuentren la película aburrida y no aguanten hasta el final. Personalmente, entre el talento del increíble reparto, que interpreta unos geniales personajes decadentes y perversos, y la ágil dirección de Javier Aguirre, director la obra maestra El jorobado de la morgue (1973), disfruté cada minuto de la película. Por eso la recomiendo pero, al mismo tiempo, entiendo que no es una película para todo el mundo.

Fue editada en DVD por Filmax, pero esa edición, además de agotada, tenía una calidad de imagen muy pobre. Vinegar Syndrome ha incluido esta película dentro del pack Forgotten Gialli, en una edición en Blu-ray que hace una maravillosa restauración del film.

29 oct 2019

Neurosis asesina (Private Parts)

 
El director Paul Bartel debutó en el largo con Neurosis asesina (Private Parts, 1972). Un film cargado de humor negro y diversas perversiones, en el que ya aparecen los rasgos que harían brillar las mejores películas de Paul Bartel como ¿Y si nos comemos a Raúl? (Eating Raoul, 1982) y La carrera de la muerte del año 2000 (Death Race 2000, 1975).
 
La joven Cheryl Stratton (Ayn Ruymen) decide probar suerte a vivir con su tía Martha (Lucille Benson), después de huir de casa y tener problemas con su amiga Judy (Ann Gibs). Tía Martha lleva un hotel lleno de peculiares personajes, los cuales fascinan a Cheryl, siendo George (John Ventantonio) el que más le llama la atención. Mientras unos extraños y brutales asesinatos tienen lugar en el hotel, Cheryl empieza a recibir notas y extraños mensajes. Con esta sinopsis y por la época en que se estrenó podríais asumir que Neurosis asesina sigue la línea de mezcla de suspense y terror iniciada con Psicosis (Psycho, Alfred Hitchcock, 1960). Si fuera ese el caso, no estaríais equivocados, ya que el argumento y algunos elementos de Neurosis asesina están muy endeudados con el clásico film de Alfred Hitchcock.

Y si el film hubiera sido rodado simplemente trasladando fielmente el guion original de Philip Kearney y Les Rendelstein a la pantalla, no habría sido más que otro título más que explotaba lo que hizo de Psicosis un clásico. Lo que hace destacar esta película es la reescritura que Paul Bartel hizo del guion, añadiendo generosas dosis de humor negro y personajes extravagantes. Bartel crea así una película que ofrece al espectador momentos chocantes de terror (es decir, momentos chocantes en 1972), momentos cómicos, todo ello regado de una generosa dosis de morbo.

El film tuvo una vida efímera en las pantallas de cine americanas. Metro-Goldwyn-Mayer, el estudio que había producido Neurosis asesina, decidió hacer un pase de prueba en una sala donde se había proyectado un film de terror para todos los públicos, con lo que la sala estaba llena de niños y sus respectivos padres. Obviamente, al ser Neurosis asesina un film de terror para adultos con desnudos, el pase fue un desastre y generó un aluvión de quejas. Además, el título original en inglés, Private Parts, hacía pensar a muchos periódicos que era un film pornográfico y se negaban a publicar anuncios con el título del film. Así fue como finalmente MGM decidió, para que no apareciera su logo al principio, primero estrenarla con otra compañía creada para la ocasión y, luego, quitarla de los cines rápidamente. Irónicamente, el título original del film era el más lógico Blood Relations y fue un genio publicista de MGM el que decidió cambiar el título para atraer espectadores usando el morbo. Por una vez, el título en castellano es bastante acertado, ya que hay asesinatos y bastantes neurosis en este film.

Aunque al espectador actual le puede resultar un film bastante predecible, el estilo en que se cuenta la historia hace que, a pesar de todo, resulte bastante entretenido y divertido. Yo lo recomedaría si os gustó La masacre de Toolbox (Toolbox Murders, Tobe Hooper, 2004), remake de El asesino de la caja de herramientas (The Toolbox Murders, Dennis Donnelly, 1978), el film de Hooper tiene más en común con el de Bartel que con el que se supone es una nueva versión. Os dejo el tráiler de Neurosis asesina, pero cuidado que está cargado de spoilers.



11 abr 2019

Psycho (1998): Un experimento cinematográfico

 
En 1998, Gus Van Sant convenció a Universal para que le financiara con millones de dólares una película de arte conceptual. El resultado fue Psycho (Psicosis) (Psycho), una nueva versión plano a plano del clásico de Alfred Hitchcock, que fue recibida como poco más que una blasfemia cinematográfica cuando se estrenó. Pero creo que se trata de un interesante experimento algo incomprendido.

Sinceramente, cuando se estrenó originalmente la película de Van Sant, mi reacción fue la misma que la de la mayoría: me pareció innecesario y absurdo, un desperdicio de celuloide. Mi opinión se mantuvo firme hasta que empecé a estudiar en la universidad. Fue entonces que me familiaricé con la obra de Jorge Luis Borges y leí su relato Pierre Menard, autor del Quijote. Para los que no lo conozcan, este cuento es un estudio crítico ficticio que compara el Quijote escrito por un tal Pierre Menard y el de Cervantes. Los textos de ambos autores son exactamente iguales, claro, pero las distintas circunstancias e intenciones de cada autor son los que hacen que sean interpretados de forma distinta. El cuento de Borges es una reflexión sobre cómo cambia nuestra visión de una obra con el tiempo, cómo nuestra evolución vital hace que veamos de forma distinta una misma obra dependiendo del momento en que nos encontramos con ella.

Esto es lo que intentó Van Sant con su recreación de Psicosis (Psycho, Alfred Hitchcock, 1960). Por un lado, acercar a una audiencia joven un film que, al ser en blanco y negro, posiblemente no habían visto. Por otro lado, comprobar si era posible replicar una película de manera exacta. Y aquí radica, para mí, la parte interesante: Van Sant demostró que es imposible replicar exactamente una misma película. Tener a personajes contemporáneos decir diálogos de los años 60 resulta curiosamente anacrónico, las reacciones que nos parecen naturales en un contexto de film clásico, resultan extrañas en un film moderno. Los personajes resultan completamente distintos al ser interpretados por actores y actrices distintos. Pyscho 1998 es un film mucho más cómico, casi como una parodia del original.

Pero lo más interesante es que, siguiendo plano a plano el original, hubo cosas que se vieron obligados a cambiar, ya que no funcionaban al ser duplicadas. El caso más obvio es la escena de la ducha, según cuenta la editoria Amy E. Duddleston en el documental 78/52: La escena que cambió el cine (78/52, Alexandre O. Philippe, 2017): a pesar de haber seguido meticulosamente los storyboards, de haber estudiado con detalle el film de Hitchcock, les fue imposible repetir de manera exacta la escena de la ducha. No funcionaba de ninguna manera, por eso se introdujeron los insertos que representan lo que le pasa a Marion Crane (Anne Heche) por la cabeza mientras muere.

Tampoco me malinterpretéis: creo que Psycho 1998 es un experimento cinematográfico interesante, pero no creo que sea una PELÍCULA interesante. Es decir, no la veré de forma repetida como la original, ni la disfruto como film. El reparto de la versión 98 es muy bueno, con la excepción de Vince Vaughn que es terrible como Norman Bates, pero no es una película que se pueda ver y experimentar como una película normal. Se trata, como decía al principio, de un film conceptual, un ejercicio para invitar a la reflexión, y así se ha de ver.


11 abr 2018

La casa torcida (Crooked House)

 
Publicada mi crítica de La casa torcida (Crooked House, Gilles Paquet-Brenner, 2017) en Underbrain Mgz:


Nueva adaptación de una novela de Agatha Christie que moderniza el material para la audiencia actual, me gustó bastante y resulta tan retorcida como entretenida.


20 mar 2018

El aviso


Tenéis a vuestra disposición mi crítica de El aviso (Daniel Calparsoro, 2018) en Underbrain Mgz, a solo un clic de distancia:


Correcto thriller con buen reparto cuya historia podría haber sido aprovechada mejor.


21 nov 2017

Asesinato en el Orient Express (Murder on the Orient Express)

 
Se acaba de publicar en Underbrain Mgz mi crítica de Asesinato en el Orient Express (Murder on the Orient Express, Kenneth Branagh, 2017). Podéis leerla clicando aquí:


Una película de intriga clásica, en la que podéis jugar a adivinar quién es el asesino (si no has leído la novela o visto alguna de las distintas adaptaciones).


30 dic 2015

Una historia perversa (Una sull'altra)

 
Antes de que Dario Argento estableciera el que iba a ser el estilo del giallo durante los 70 con El pájaro de las plumas de cristal (L'uccello dalle piume di cristallo, 1970), Lucio Fulci se estrenaba en el cine de suspense con Una historia perversa (Una sull'altra, 1969), un giallo con ecos de Alfred Hitchcock.

El doctor George Dumurrier (Jean Sorel) se encuentra con su amante Jane (Elsa Martinelli) cuando recibe la noticia de la muerte de su esposa, Susan (Marisa Mell). Su muerte no es una sorpresa, ya que llevaba mucho tiempo enferma, pero sí resulta sorprendente que se hiciera un seguro de vida por valor de un millón de dólares, con George como beneficiario, ya que su esposa lo odiaba. Poco después, George recibe otra sorpresa, ya que descubre a una mujer llamada Monica Weston (Mell) que es un doble exacto de su difunta esposa. Mientras, la policía sospecha que la muerte de Susan fue un asesinato y está convencida de que George es el asesino. ¿Es realmente George el asesino o está siendo culpado de un crimen que no ha cometido?

La ambientación en San Francisco y el uso de la doble de una mujer muerta hacen que Una historia perversa nos remita a la clásica obra maestra Vértigo. De entre los muertos (Vertigo, Alfred Hitchcock, 1958). Pero mientras el film de Hitchcock está cargado de necrófilo romanticismo, el film de Fulci es mucho más cínico y, como indica el título castellano, perverso. Fulci nos ofrece abundantes dosis de suave erotismo (para la época) que le dan un toque sórdido al film, en contraste con el estilo elegante e innovador que utiliza para contar su historia. Un estilo al que se ha de añadir diversos "planos imposibles" (algo de lo que sin duda Argento tomó nota), creando un film que une lo mejor de lo clásico y lo moderno.

Mientras que la retorcida historia que nos cuenta nos remite a las películas de suspense del pasado (relativamente reciente en el momento de estrenarse el film), la presentación nos lleva a lo que será el futuro del género durante la siguiente década. Así, aunque no se encuentran presentes ni la sangre ni los excesos que harían famoso a Fulci, este film nos muestra al director en plena forma con lo que los aficionados al maestro italiano o al giallo harían bien en no perderse esta película. Una película que con habilidad despista y engaña al espectador, manteniéndolo intrigado hasta el final, aunque obviamente no sea un final tan sorprendente para el público actual como lo fue para el de finales de los 60.


15 oct 2015

La cumbre escarlata (Crimson Peak)

Ya podéis leer todo sobre el placer que me produjo La cumbre escarlata (Crimson Peak, Guillermo del Toro, 2015) en Underbrain Mgz, clicando aquí:


Estoy completamente enamorado de esta película, me pareció una fantástica maravilla y estoy deseando volverla a ver. Fue como si Del Toro la hubiera hecho para mí.


16 jul 2015

Una historia real (True Story)

 
Ya podéis leer mi crítica de Una historia real (True Story, Rupert Goold, 2015), interesante película que se estrena mañana:

 
Lástima que se estrenará algo tapada por el resto de potentes títulos, pero es una película que vale la pena por sus interpretaciones y su historia real.
 

18 jun 2015

Estas cosas pasan: Zeder y Cementerio de animales

 
Durante mucho tiempo debatí conmigo mismo si hacer un artículo o no sobre Zeder (1983) de Pupi Avati, el director de La casa de las ventanas que ríen (La casa dalle finestre che ridono, 1976), porque en su mayor parte me parecía un interesante film de terror y misterio pero al llegar al final se me desmontaba un poco todo.

La razón de ello es que la conclusión de Zeder es la misma que la de la novela de Stephen King Cementerio de animales. Pero al volver a leer la novela recientemente caí en la cuenta de que originalmente fue publicada en Estados Unidos en 1983, más o menos por la misma época en que se estrenó en cines en Italia la película de Avati. Por tanto, como entonces no existía Internet ni las facilidades que existen hoy día, la posibilidad de que Avati hubiese plagiado a King (o viceversa, la película no llegó a Estados Unidos hasta finales de los 80) eran inexistentes.
 
Para dejarlo más claro: King escribe Cementerio de animales entre principios de 1979 y finales de 1982. Teniendo en cuenta los procesos de edición e imprenta, podemos calcular que la novela se publicó originalmente en Estados Unidos hacia la mitad/final de 1983. La película de Avati se muestra en un festival italiano por primera vez en 1983, siendo su estreno en agosto de ese mismo año (por supuesto, según IMDB). Con lo cual, teniendo en cuenta la escritura de guion, la preproducción, la producción y la posproducción, calculo que, muy aproximadamente, fue concebida hacia finales de 1982 y terminada hacia principios de 1983. Por supuesto, todo esto no son más que aproximaciones, pero teniendo en cuenta que el film se estrena en Italia el mismo año que se publicó la novela en Estados Unidos, es fácil descartar el plagio.

Porque se nos olvida que, en esta época de plagios, copias y homenajes, que las casualidades y las coincidencias suceden (por ejemplo, mucha gente que acusa Los juegos del hambre de ser una copia de Battle Royale no es consciente de que la adaptación cinematográfica de la novela japonesa no se estrenó en Estados Unidos hasta después del estreno de la adaptación de la novela americana). En el caso concreto de Zeder y Cementerio de animales tenemos dos historias completamente distintas (salvo un elemento: en ambas los muertos vuelven a la vida) que llegan a una conclusión semejante porque es la conclusión natural para ambas historias.

Por tanto, ya no siento ningún reparo en recomendar Zeder a aquellos que no la hayan visto. La película está protagonizada por Stefano (Gabriele Lavia), un escritor al que regalan una máquina de escribir eléctrica de segunda mano. Probando la máquina, descubre un extraño texto y una delirante carta, posiblemente escritos ambos por el anterior propietario. Intrigado y lleno de curiosidad empieza a investigar y descubre al misterioso profesor Paolo Zeder, el cual estaba convencido de la existencia de espacios en los que la división entre nuestro mundo y el más allá era muy fina, permitiendo que los muertos regresen a la vida.

En su mayor parte, el film funciona como una película de misterio algo paranoide, siendo solo realmente de terror el prólogo de la película y su parte final. Pero eso no es un inconveniente, ya que en todo momento Avati consigue mantener al espectador interesado en lo que sucederá a continuación, a medida que Stefano se va involucrando más en las teorías de Zeder y sus seguidores. Por tanto, si os gusta el misterio mezclado con el terror, este es un film que os puede proporcionar un rato bastante entretenido.


27 oct 2014

Nómadas (Nomads)

 
El director John McTiernan es principalmente conocido como un director de cintas de acción, como la clásica La jungla de cristal (Die Hard, 1988), por eso llama la atención que su debut tras las cámaras fuera con Nómadas (Nomads, 1986), una película de corte fantástico y la única de la que también fue guionista. Un género que luego no volvería a tratar, aunque El guerrero nº13 (The 13th Warrior, 1999) fuera originalmente un film de terror que se convirtió en una película de acción tras una tumultuosa y conflictiva posproducción.

La doctora Eileen Flax (Lesley-Anne Down) atiende a un perturbado paciente que llega a la sala de emergencias del hospital en el que trabaja custodiado por la policía debido a su violento comportamiento. Después de que la doctora Flax logre calmarlo, súbitamente el misterioso paciente la ataca antes de morir. Poco después se descubre que el misterioso enloquecido paciente con pinta de drogadicto es el prestigioso antropólogo Jean Charles Pommier (Pierce Brosnan). La doctora Flax empieza entonces a experimentar visiones que le revelan la inquietante experiencia de Pommier con los misteriosos Nómadas, con los cuales ella también se verá implicada.

La razón por la que rescato este film del olvido es que hace poco me encontré, en una de las muchísimas librerías de segunda mano que hay por el barrio de Gràcia de Barcelona, la novelización que escribió Chelsea Quinn Yarbro de esta película, editada por Martinez Roca dentro de su extinta y gloriosa colección Súper Terror. Lo que me llamó la atención es que, en la contraportada del libro, los de la editorial decidieron engañar al lector asegurando que la película (que entonces haría poco que se había estrenado en España) se basaba en la novela y no al contrario:

La presente novela ha sido llevada a la pantalla por John McTiernan, y se ha convertido en un éxito del género.
 
El engaño funcionó conmigo porque, debido a la curiosa estructura de la película, pensé que se había basado en el libro, pero al volver a repasar la película queda evidente en los títulos de crédito que Nomads fue escrita y dirigida por McTiernan. Pero sigue siendo todo un tesoro esta novelización ya que amplía aspectos que, para que el film no fuera demasiado largo, no se tratan con mucho detalle. Y resalta, como ya he mencionado, la curiosa estructura de la película.

En lugar de utilizar una narración lineal, Nómadas opta por irnos descubriendo poco a poco lo que le sucedió a Pommier mediante las visiones que experimenta la doctora Flax, cuya existencia queda severamente alterada, como os podéis imaginar, alternando entre el presente y el pasado. Lo que para mí hace que sea una película de terror más interesante que la media.

McTiernan opta por crear una atmósfera inquietante y poco a poco sumergir al espectador en el misterio central de la película. Esto hace que el film resulte más intrigante e incida más en el suspense que en el terror de sustos, aunque a medida que avance el film se inclina hacia este último. Para crear esta atmósfera, McTiernan estiliza bastante la narración, aunque de forma controlada. No es una película que grite ¡años 80! como otras de la época, pero ciertamente es un producto del momento.

Es una película que he disfrutado mucho repasando. Un sólido ejemplo de elegante thriller sobrenatural que ha conseguido mantenerme intrigado de principio a fin. Es una lástima que la edición en DVD no incluya ningún extra, me habría encantado tener un audiocomentario en el que McTiernan contara cómo se le ocurrió la película y el por qué de su interesante estructura. Muy recomendable.

Os dejo el tráiler original de la película. Una advertencia: cualquier parecido entre cómo es la película realmente y cómo es la película según el tráiler es pura coincidencia.


6 oct 2014

Twin Peaks vuelve a la televisión: ¿es una buena noticia?

Ya es oficial: Mark Frost y David Lynch volverán al peculiar pueblo de Twin Peaks en una nueva serie de 9 episodios que emitirá Showtime en el 2016, haciendo real la profecía que Laura Palmer le hizo a Dale Cooper en la Habitación Roja cuando le dijo que se volverían a encontrar al cabo de 25 años.

Que Frost y Lynch vuelvan para cerrar satisfactoriamente la serie, con Lynch dirigiendo los 9 episodios, es razón para entusiasmarse pero, ¿hasta que punto? La fiebre nostálgica y el reciente interés que levantó de nuevo Twin Peaks (1990-1991) en su lanzamiento en Blu-ray, seguramente han sido decisivos a la hora de que ambos creadores vieran su deseo cumplido de concluir la serie como se merece, pero si soy algo reticente no se debe solo a las diversas decepciones causadas por series o franquicias resucitadas recientemente, también porque tras repasar la serie y la excelente Twin Peaks: Fuego camina conmigo (Twin Peaks: Fire Walk with Me, David Lynch, 1992) en la mencionada edición Blu-ray, no estoy seguro de que haya mucho más que contar.

Twin Peaks es una obra maestra de la televisión. Olvidad televisión: es una obra maestra. Pero fue una obra maestra durante 16 episodios, hasta que, por presiones de la cadena, se cerró el misterio alrededor de la muerte de Laura Palmer. A partir del episodio 12, la calidad de la serie cayó en picado, principalmente porque el numeroso reparto, cuyas historias estaban unidas por la investigación del asesinato de Laura Palmer, se fue cada uno por su lado con su trama, cayendo muchas veces en el ridículo o, lo peor de todo, en los mismos recursos que las otras series de televisión que se hacían entonces. Para cuando Lynch y Frost volvieron a ponerse al frente, hasta entonces ocupados ambos con sus proyectos cinematográficos, la serie se fue encarrilando, con los últimos 4 episodios de la segunda temporada recuperando algo de la calidad original. Para entonces ya era tarde y, provocado también por la manera en que la cadena había maltratado la serie cambiando constantemente el día y hora de emisión, había perdido demasiada audiencia y Twin Peaks fue cancelada.

Por tanto, a no ser que Frost y Lynch sean capaces de crear una historia que sirva de columna vertebral para las diferentes subtramas igual que la investigación del asesinato de Laura Palmer, voy a ser algo cauto y no dejarme llevar por el entusiasmo. Claro que cuando de aquí a dos años vea la serie puede que me alucine por su genialidad, pero creo que es mejor pecar de prudente que dejarse llevar por el entusiasmo.


30 sept 2014

El misterio de la dama blanca (Lady in White)

No, El misterio de la dama blanca (Lady in White, Frank LaLoggia, 1988) no es una adaptación de la clásica novela de Wilkie Collins La dama de blanco como seguro que todos pensábais. Se trata de una película de fantasmas en la que un peligroso asesino de niños acecha un tranquilo pueblo. Ya sabéis, el típico film nostálgico.

El pequeño Frankie Scarlatti (Lukas Haas) se prepara para disfrutar de la fiesta de Halloween, cuando le gastan una broma que acaba con él encerrado en el trastero de su clase. Mientras pasa la noche allí, ve aparecer el fantasma de una niña que fue asesinada hace diez años, Melissa (Joelle Jacobi). Cuando el fantasma desaparece, hace acto de presencia el asesino, que intenta acabar con la vida de Frankie. Pero Frankie sobrevive, determinado a conseguir que el fantasma de Melissa encuentre la paz y a descubrir al asesino que ha acabado con la vida de diversos niños del pueblo.

Esta película fue un proyecto personal del director, guionista y productor Frank LaLoggia. A través de esta historia de asesinatos y fantasmas, pretendía rememorar su propia infancia y los recuerdos que tenía de su familia, en particular su padre. De ahí que el propio LaLoggia interprete, en un cameo, al Frankie adulto que recuerda el Halloween de 1962, cuando vio por primera vez el fantasma de Melissa. Pero lo que hace el film entretenido y disfrutable para el espectador, es que uno no es consciente de este hecho a no ser que haya escuchado el audiocomentario que hace el director en el DVD, y simplemente se dedica a disfrutar con una historia de regusto clásico. Es decir, que emplea recursos que aparecían en los clásicos cuentos góticos de fantasmas, pero desde una perspectiva moderna. En el film también noté cierta influencia de la obra maestra Matar a un ruiseñor (To Kill a Mockinbird, Robert Mulligan, 1962), por la manera en que trata el racismo de la época y la mezcla de nostalgia y contar una historia criminal. En Lady in White las autoridades deciden que el asesino es el conserje negro (Henry Harris) que encuentran durmiendo en el sótano del colegio cuando intentan asesinar a Frankie.

Desde luego, El misterio de la dama blanca no es tan buena como Matar a un ruiseñor, pero es fácil de entender que se haya convertido en un clásico en sus propios términos. A pesar de ser financiado de forma independiente, el film tiene el aspecto de un film hecho con mucho más dinero del que contaron para hacerlo. No es de extrañar que un gran estudio decidiera distribuirla, ya que además tiene un regusto a lo Amblin que hace que para cierta generación de espectadores el film despierte a su vez cierta nostalgia.

He de ser honesto y decir que pensaba que ya había escrito un comentario sobre esta película, pero me sorprendí al ver que no lo había hecho, de modo que no sé hasta que punto seguirá siendo fácil o difícil de encontrar la edición especial en DVD. En cualquier caso, recomiendo este redondo film, una pequeña joya que espero os haga disfrutar de la misma manera que lo he disfrutado yo desde los tiempos del VHS.


7 nov 2013

Madhouse


Da igual lo que hiciera, Vincent Price siempre estaba fantástico. Esa voz, esos gestos, esa mirada... Era un actor genial, que no obtuvo la valoración que se merecía en su momento ya que se dedicó a protagonizar películas de terror. Como también le sucedió al coprotagonista de esta película, el siempre estupendo Peter Cushing. Es una lástima que este film no esté a la altura del talento de su reparto.

Madhouse (Jim Clark, 1974) cuenta la historia de Peter Toombes (Price), un actor que ha hecho carrera gracias a encarnar al terrible Doctor Muerte en una larga serie de películas. Una noche de año nuevo, su prometida aparece asesinada y Toombes sufre un colapso nervioso, convencido de que el Doctor Muerte es real. Años más tarde, Herbert Flay (Cushing), un antiguo amigo de Toombes, lo convence para que vuelva a encarnar al Doctor Muerte en una serie de televisión. El regreso de Toombes se ve ensombrecido por una serie de misteriosos asesinatos. ¿Es Toombes el culpable? ¿Quién se esconde tras la máscara del Doctor Muerte?

Este film llegaba tras el éxito que Price había obtenido con Matar o no matar, este es el problema (Theatre of Blood, Douglas Hickox, 1973), en la que ya había interpretado a un actor con algún tornillo flojo. En Madhouse se hacen unos cuantos homenajes y hay diversas referencias tanto a la carrera de Price como de Cushing (solo faltaba Christopher Lee para tener la fiesta completa, ya que también hay cameos artificiales de Basil Rathbone y Boris Karloff), pero carece del tono de comedia negra lleno de gamberrismo pre-80s de Theatre of Blood o de la genial El abominable Dr. Phibes (The Abominable Dr. Phibes, Robert Fuest, 1971). En su lugar nos ofrece un misterio a lo Baby Jane que resulta medianamente entretenido pero resulta algo frustrante que con un reparto tan soberbio no se hiciera algo más interesante.

Tampoco quiero dar la idea de que es un film terrible o malo. Si eres aficionado a este tipo de terror ligeramente anticuado, es un film curioso con momentos que anticipan lo que en el futuro se conocería como slasher. Además, resulta divertido ir identificando los clips de películas clásicas de la AIP que en Madhouse representan las diversas películas protagonizadas por el Doctor Muerte. Si no conocéis este film de Price, es posible que os resulte divertido de ver.


17 jul 2013

Cure


Me hice con Cure (Kiyoshi Kurosawa, 1997) en plena moda del terror japonés. La carátula del DVD aseguraba que era una obra de culto del cine de terror japonés y yo como un tonto me lo creí. Cure no es la obra definitiva del terror japonés, más bien es un thriller psicológico cargado de intrigante misterio. Lo que no significa que no sea una buena película y un film interesante.

La primera vez que vi la película no me acabó de entrar bien. Como he dicho, esperaba un film de terror, pero no hay en Cure mujeres de larga melena acechando en las esquinas, ni niños fantasma, ni ninguno de los familiares tópicos del género. Pero con el tiempo le he acabado cogiendo el gusto al film, he disfrutado más intentando descifrar sus enigmas.

Kenichi Takabe (Kôji Yakusho) es un policía que tiene la mala suerte de estar al frente de la investigación de una enigmática serie de asesinatos: los asesinos aparecen junto a sus víctimas sin entender por qué han hecho lo que han hecho, a todas las víctimas les graban una X en el cuello. Como este detalle se ha ocultado a la prensa, resulta muy desconcertante que todos estos casos presenten las mismas características y sean perpetrados por personas distintas. ¿Cómo es posible?

Este es un film que no da respuestas. Es decir, presenta al culpable al poco de empezar, pero ello no hace más que provocar más preguntas. Es muy posible que la deliberada vaguedad con la que el director Kurosawa adapta su novela resulte muy irritante para muchos (especialmente si no os gustó el final de Perdidos y sois de aquellos que necesitan que se explique todo). Pero es este elemento de misterio el que para mí hace el film atractivo.

Como sucedía en los mejores episodios de Twin Peaks, esta película me deja en diversas ocasiones rascándome la cabeza, haciendo que me pregunte qué demonios está pasando. Y cuando parece que lo tienes todo resuelto, Kurosawa te acaba dejando boquiabierto y desconcertado. Una sensación que me resulta agradable porque no me la proporcionan a menudo.

En fin, esta es una recomendación precavida. No creo que sea un film para todo el mundo, pero si os gustan los filmes esotéricamente misteriosos, dadle una oportunidad.


13 may 2013

Stoker


La nueva película de Chan-Wook Park, Stoker (2013), es una película de Chan-wook Park. Lo cual, teniendo en cuenta que es su primera incursión en territorio americano, es todo un logro; imagino que la mayoría recuerda que fue de la carrera de John Woo cuando decidió irse a Hollywood. Supongo que Park se ha visto beneficiado por el hecho de que la película la ha producido Scott Free, la compañía de Ridley Scott, director que ha tenido más de un amargo enfrentamiento con estudios poco dados a la libertad creativa.

Además, la película es una maravilla.

Inmediatamente, la engañosamente sencilla premisa argumental, India Stoker (Mia Wasikowska) sospecha de su tío Charlie (Matthew Goode) cuando este llega a casa a pasar un tiempo coincidiendo con la muerte de su padre (Dermot Mulroney), despertará ecos de La sombra de una duda (Shadow of a Doubt, Alfred Hitchcock, 1943) en más de un aficionado. No solo eso, también tenemos a un villano silbador en referencia a Nervios rotos (Twisted Nerve, Roy Boulting, 1968). Sin embargo, estos guiños no son más que una manera de embaucar al espectador. De hacerle creer que va a ver una película de suspense normal y corriente (en caso de que no conozcas la obra del director), porque donde esas películas iban hacia la derecha, Park nos lleva hacia la izquierda. Por otro lado, esta sencilla premisa sirve como punto de partida para tratar un tema habitual en este director coreano, la atracción por la violencia, y para hacernos reflexionar sobre lo atractivo que puede ser el Mal.

Ver esta película en la pantalla grande de un cine es toda una experiencia. En palabras de Pasolini, este es cine de poesía. Cada secuencia, cada plano está tratado con un infinito cuidado y meticulosa dedicación. Personalmente, los primeros momentos del film me recordaron el surrealismo de Valerie and Her Week of Wonders (Valerie a týden divu, Jaromil Jires, 1970). Se explotan al máximo las posibilidades narrativas y visuales que puede ofrecer el cine, lo cual resulta refrescante tras la fiebre realista y de "metraje encontrado" que sufrimos. Iba a decir que se puede disfrutar del film sin escuchar el sonido, pero lo cierto es que el diseño de sonido forma parte esencial de la narrativa poética del film, que cuenta además con una estupenda banda sonora.

Esta belleza plástica no es gratuita. Nos sirve para situarnos en la cabeza de la joven protagonista, como las fantasías de Excision (Richard Bates Jr., 2012). Es también una belleza que sirve como contraste al horror de lo que se nos está narrando.

Menciono el horror porque aunque es un film catalogable dentro del drama y el misterio, lo cierto es que para cuando empiezan a desfilar los títulos de crédito el espectador siente un frío escalofrío bajar por su espalda que tiene más en común con el género de terror que con cualquier otro género cinematográfico. O por lo menos es lo que me ha sucedido a mí.

Como ya he dicho, este fantástico film trata sobre la fascinación y el atractivo que tiene el Mal. Por los aspectos más románticos, catárticos, liberadores y sexuales que puede tener el Mal. Algo que se refleja perfectamente en una de las más logradas secuencias que Park orquesta, gran manipulación del espectador en el mejor sentido, que no puedo comentar porque es posible que no hayas visto esta película. Por tanto, no pierdas el tiempo y corre a ver una original maravilla que te recuerda que el cine puede ser Arte.

19 mar 2013

Veronica Mars

Probablemente ya estaréis todos enterados de que se va a hacer una película sobre Veronica Mars financiada por los fans. Tal vez no, tal vez ni siquiera sabéis quién es Veronica Mars y por qué van a hacer una película sobre ella.

Veronica Mars fue una serie creada por Rob Thomas y que empezó a emitirse en el 2004. Tras solo tres temporadas la serie fue cancelada por su baja audiencia. Kristen Bell era Veronica, una detective adolescente que intenta desentrañar el misterio tras el asesinato de su mejor amiga (que interpretó una joven Amanda Seyfried). Además de investigar la muerte de su amiga, Veronica se ocupaba de otros casos, echando una mano a sus compañeros de instituto a pesar de que la mayoría la desprecia y/o insulta.
Thomas intentó primero plantear una cuarta temporada (cuyo vídeo promocional se incluye como extra en la edición doméstica de la serie) que presentaba un nuevo escenario y dirección con Veronica trabajando en el FBI, pero sin suerte. Lo siguiente que intentó Thomas durante mucho tiempo fue hacer una película. Al principio tuvo problemas con el guion, la manera de enfocar la historia, luego fue la financiación. Negociando con Warner, el estudio autorizó que Thomas llevase a cabo una operación de crowdfunding con el objetivo de reunir dos millones de dólares para hacer la película. Los fans respondieron de inmediato y se consiguió la cifra en cuestión de horas.

¿Vale la pena una película protagonizada por Veronica Mars? Bueno, depende de que enfoque se adopte. Yo no soy un gran fan de la serie, pero sí es una serie que me gustó, aunque principalmente la primera temporada.

Esta primera temporada giraba en torno al asesinato de Lilly Kane (Seyfried), y desarrollaba su intriga a lo largo de toda la temporada, al estilo Twin Peaks. Como os podéis imaginar, la investigación llevaba a Veronica a averiguar y adentrarse en los secretos y pecados de Neptune, la ciudad en que viven los personajes.

Thomas consigue mantener el interés y que te impliques en el misterio, teorizando sobre lo quién pudo ser el asesino, un asesino que se esconde en una ciudad llena de escándalos. Además, a lo largo de los episodios se suceden sueños, alucinaciones y flashbacks que mantienen la narrativa interesante, así como un estilo de humor que contribuye a que los diálogos sean muy disfrutables.

Por desgracia, las dos siguientes temporadas no fueron tan acertadas como la primera, dependiendo casi exclusivamente del carisma de Veronica Mars y su ingenio para resolver casos para mantener el interés.

La segunda temporada de nuevo giraba en torno a un único misterio, esta vez sobre un supuesto accidente de autobús, y se profundiza más en la vida de los ciudadanos de Neptune. La tercera temporada nos muestra a Veronica en la universidad donde se plantearán diferentes misterios.

El problema con estas temporadas es que no resultan tan interesantes ni intrigantes como la primera. Mientras la segunda por lo menos tiene a su favor que reaparecen y se mantienen personajes de la primera, con lo que puedes ver cómo evolucionan. Aunque no es tan redonda como la primera, se desarrolla bien el arco a lo largo de la temporada. Los problemas de verdad aparecen en la tercera temporada, en la cual se perdió la audiencia.

Esta tercera temporada está ambientada en la universidad, lo que significa que muchos personajes de las anteriores temporadas desaparecen o tienen menos protagonismo. Pero para mí el principal problema es que Thomas decidió abandonar la estructura de un misterio por temporada e intenta desarrollar un par de intrigas, ocupando cada una media temporada. Ninguna de las intrigas resulta interesante o atractiva, además de incidir demasiado en los aspectos "culebroníticos" de la serie, pero no en el ambiente de Neptune, que resultaba interesante, sino en la universidad, llena de personajes nada interesantes y situaciones tópicas.

La única razón por las que tengo la segunda y la tercera temporada de esta serie es porque me encontré un pack con las tres temporadas que costaba unos diez euros, ya que realmente creo que solo vale la pena y resulta entretenida de volver a ver la primera temporada. Que es la que recomiendo, las otras dos creo que solo interesa verlas si te haces muy, muy fan de Veronica Mars.


18 ene 2013

Cuando la realidad se mea en la ficción

Hoy os traigo un par de libros, con la vaga excusa de que han hecho sendas películas de cada uno, que tienen en común el hecho de, según sus autores, ser de no ficción aunque lo que cuentan es increíblemente extraño (pero nada de Whitley Strieber, lo siento). Yo no creo en marcianos y casas encantadas (aunque procuro mantener una mente abierta), la razón por la cual estos libros me gustaron es que me gustaría que todo lo que cuentan fuese cierto. Me encantaría vivir en un mundo donde todo lo que cuentan es completamente cierto, porque significaría que vivimos en un mundo mágico. Por eso los comento, no por su calidad literaria que, siendo sincero, es más bien escasa.

Empezaremos por el popular (fuera de aquí) The Amityville Horror de Jay Anson, que por allá finales de los 70 fue publicada por El Círculo de Lectores con el elegante título: Aquí vive el horror: La casa maldita de Amityville.

Seguramente os sean más familiares las adaptaciones cinematográficas que se han hecho de esta crónica que relata los 28 días que la familia Lutz pasó en la casa en el 112 de Ocean Avenue de la ciudad Amityville. El remake estrenado en 2005 es tremendamente soso y aburrido, mediocre y blando, pero el libro y la adaptación estrenada en 1979, Terror en Amityville (The Amityville Horror, Stuart Rosenberg), tienen una cosa en común: no son muy buenos pero son muy entretenidos.

El libro, igual que el film, no tiene mucha calidad objetiva, pero resulta fascinante de leer por el simple cúmulo de situaciones extrañas y elementos bizarros que lo pueblan. Eso sin mencionar que está escrito en un estilo paralelo a la manera en que serían presentados los hechos en una película de serie B, algo ejemplificado en un detalle que me pareció divertidísimo: el uso de las exclamaciones. Todo el texto está plagado de signos de exclamación destinados a dar énfasis a todas las locuras que les pasan a los Lutz. He aquí algunos ejemplos (la traducción es mía):

Al lado de la ventana que daba al cobertizo para el bote, la pequeña silla de Mary ¡se movía lentamente hacia adelante y hacia atrás!

Directamente detrás de su hija, aterradoramente visible para George, ¡había la cara de un cerdo! ¡Estaba seguro que podía ver unos ojillos rojos mirándole!

Cuando Kathy se dio la vuelta y observó atentamente la escultura, estaba segura de que ¡la había visto moverse unos centímetros hacia ella!

El texto no da un minuto de respiro al lector, continuamente ¡están pasando cosas! Es por ello que se me hace tan divertido de leer. Además que, al no estar limitado por el tiempo como una película, en el libro hay presentes toda una serie de hechos bizarros que no tuvieron cabida en ninguna de las películas. Uno de los más extraños y curiosos, para mí, es la visita que reciben los Lutz al poco de mudarse. Un joven acarreando un pack de seis cervezas llama a la puerta, les da la bienvenida al barrio sonriendo sin parar y, tras charlar un poco en la cocina, se va (llevándose consigo las cervezas) y desaparece en la noche para no volver a ser visto más. Tal y como aparece descrito en el libro es algo que parece salido de una película ¡de David Lynch!

Hay que admitir que algo debe tener este libro si sigue publicándose desde 1977 y es muy fácil de encontrar. Si queréis leer una buena novela sobre una casa encantada os recomiendo clásicos como La maldición de Hill House de Shirley Jackson (editorial Valdemar), La casa infernal de Richard Matheson (editorial La Factoría de Ideas), El resplandor de Stephen King (editorial Plaza y Janés) o The House Next Door de Anne Rivers Siddons (Pocket Books); pero The Amityville Horror se lee muy rápido y proporciona mucha diversión contando unos hechos que sucedieron o no realmente.

Eso sí, hay un hecho que siempre he considerado muy inquietante y está comprobado que sucedió realmente: la noche que Ronald DeFeo mató a su familia con una escopeta nadie oyó nada. No se descubrieron los cadáveres hasta el día siguiente, cuando DeFeo denunció que su familia había sido asesinada. Nadie oyó nada, ninguno de los vecinos se sobresaltó al escuchar tiros de escopeta sonar en mitad de la noche. No me digáis que no resulta extraño.

Os dejo el tráiler de la película original que, repito, no es muy buena pero es muy entretenida.




A rebufo del estreno de Mothman, la última profecía (The Mothman Prophecies, Mark Pellington, 2002), se editó en formato bolsillo Mothman: La última profecía (The Mothman Prophecies) de John A. Keel. Llevado por la curiosidad decidí leerlo, a sabiendas de que la película era más bien normalita y regulera.

Mi sorpresa fue que el libro es una maravilla delirante y surrealista. Contiene muchos elementos presentes en cualquier novela de ciencia ficción como son extraterrestres, viajeros en el tiempo, conspiraciones paranoides... Pero todo ello, según el autor, 100% real.

Al principio, Keel utiliza un tono muy sobrio y racional, presentando respuestas lógicas y naturales para fenómenos aparentemente sin explicación. También habla de como la percepción de un individuo puede registrar como extraños hechos y personas completamente normales. Es una forma bastante inteligente de introducirnos en lo que será una serie de experiencias fantásticas vividas por el autor.

Independientemente de que creáis o no que lo que cuenta el autor es real o lo que penséis de la mediocre película, este libro resulta muy entretenido aunque se lea como una simple novela de ciencia ficción. El absurdo y lo extraño se van intensificando a medida que uno va pasando páginas y se nos presenta un nuevo hecho alucinante. Como el libro de Anson, Mothman: La última profecía no es que tenga ninguna calidad literaria pero resulta muy entretenido.