Mostrando entradas con la etiqueta bélica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bélica. Mostrar todas las entradas

8 ene 2020

1917

Publicada mi crítica de 1917 (2019) de Sam Mendes en Underbrain Mgz. Podéis leerla clicando en:


Un film técnicamente notable, que utiliza el plano secuencia como algo más que un simple gimmick. Para ver en pantalla grande.


8 nov 2018

Overlord


Ya disponible mi critica de Overlord (Julius Avery, 2018), como siempre, en Underbrain Mgz, clicando aquí:


No soy muy fan de la manera que tiene J. J. Abrams de orquestrar la promoción de sus producciones, deberían haber presentado desde el principio esta película como una entretenida serie B sin muchas complicaciones. El hype solo funciona uno o dos días.


4 sept 2018

Salón Kitty (Salon Kitty)

 
Polémica y controvertida, Salón Kitty (Salon Kitty, Tinto Brass, 1976) dramatiza un suceso histórico acontecido durante la Alemania nazi que parece inventado por un guionista de serie B, pero sucedió realmente. Hoy día, este film se puede ver tal y como el director lo concibió en su día, sin censura ni cortes, manteniendo todo su poder intacto.

En 1939, la policía secreta alemana se hizo con el burdel Salón Kitty y lo convirtió en un centro de espionaje. Preparó mujeres especialmente para esa misión, provenientes de la clase alta en muchos casos, e instaló micrófonos en las habitaciones sin que nadie lo supiera. El objetivo era obtener información que diera ventajas políticas y saber qué se pensaba del régimen nazi. La operación duró hasta 1942, año en que el burdel fue destruido durante un bombardeo (no afecta a la película, por eso lo explico). Desde su inicio como simple burdel de alto standing y su conversión a centro de espionaje y su cierre, Katharina Zammit alias Madam Kitty Schmidt dirigió el local.

Peter Norden, a principios de los 70, escribió una crónica de la historia de este peculiar centro de espionaje, usando las grabaciones que habían sobrevivido, lo que popularizó este suceso lo suficiente como para llamar la atención de Tinto Brass para llevarlo al cine. Brass y los guionistas, Ennio De Concini, Antonio Colantuoni y Maria Pia Fusco, utilizaron el libro como punto de partida, aprovechando algunas de las historias que quedaron grabadas, pero la historia principal y gran parte del film es ficción.

La trama se centra en Helmut Wallenberg (Helmut Berger), encargado de la operación de espionaje y obsesionado con una de las chicas: Margherita (Teresa Ann Savoy). A su vez, Margherita está enamorada del piloto Hans Reiter (Bekim Fehmiu), uno de los clientes del salón. Cuando Margherita descubra que Hans ha sido asesinado por las SS, planeará una terrible venganza. Además de esta trama, el espectador se ve sumergido en distintas viñetas dedicadas a retratar la perversión del poder.

Este era el tema que interesaba a Tinto Brass. Usando el régimen nazi como máxima expresión del poder corrupto, monstruoso, el director  no se detuvo ante nada a la hora de llenar la pantalla de la mayor decadencia y perversidad posible. Llegando a crear escenas que hoy día siguen siendo tan chocantes como lo fueron en el momento del estreno. A pesar de la cantidad de desnudos y escenas de sexo, hay relativamente poco erotismo en el film, no está pensado para que el espectador disfrute en ese sentido.

Los 133 minutos del montaje del director (mi elección: la edición en Blu-ray de Blue Underground) puede que resulten demasiado para el espectador medio, como lo fue en su momento para los espectadores de 1976 (de ahí tantas versiones recortadas). Pero teniendo en cuenta que a mí Tinto Brass no es un director que me guste demasiado, salvo las tres excepciones que se encuentran en el blog, este film siempre me ha parecido fascinante. La dedicación de Brass a mostrar toda perversidad imaginable tiene mérito, así como el subtexto del film hace que se eleve por encima de la media en lo que a nazisplotation se refiere.


21 jul 2017

Dunkerque (Dunkirk)

 
Ya tenéis disponible mi crítica de la nueva película de Christopher Nolan Dunkerque (Dunkirk, 2017) en Underbrain Mgz, clicando aquí:

 
Nolan nos ofrece otra vez una película que se tiene que ver en el cine, para disfrutar a lo grande.


8 ene 2015

Corazones de acero (Fury)

 
Ya podéis leer la crítica que he escrito para Underbrain Mgz de la brutal Corazones de acero (Fury, David Ayer, 2014) clicando aquí:


Si queréis experimentar un oscuro viaje de ida y vuelta al infierno, os recomiendo esta película. Es sangrienta y violenta como si la hubiera rodado un Paul Verhoeven de los primeros tiempos, pero esta violencia no es gratuita: nos sumerge en el horror de la guerra de forma muy efectiva.


27 ago 2014

I Declare War

No sé la razón de que todavía me asombre que películas tan interesantes y absorbentes como I Declare War (Jason Lapeyre, Robert Wilson, 2012) queden inéditas en las pantallas de cine de nuestro país, dejando de lado algún pase trasnochado en algún festival de cine. Por lo menos, espero que con este artículo la película gane unos cuantos espectadores más, porque se merece ser vista.

Es otro día de verano y otro día de jugar a la guerra en el bosque. El juego de hoy, sin embargo, no va a ser como los demás. El general P. K. Sullivan (Gage Munroe) ha ganado todas y cada una de las guerras que han hecho hasta ahora, pero por primera vez se enfrenta a un rival que sabe lo que hace (ha leído libros y juega al ajedrez): el general Quinn Wilson (Aidan Gouveia). Pero el general Quinn tampoco lo tiene fácil, ya que uno de sus soldados, Skinner (Michael Friend), tiene su propia agenda en lo que respecta al juego. Transformando con su imaginación simples juguetes en terribles armas de precisión, los niños llenarán el bosque de sangre en un juego de la guerra que poco a poco se irá transformando en algo mucho más serio.

I Declare War es un film que funciona a distintos niveles y está abierto a diversas interpretaciones. Primero tenemos la alegoría antibélica. Los niños juegan a la guerra en un reflejo de lo que han visto en películas y la televisión, lo que sirve como alegoría de lo absurdo de los conflictos bélicos. La escena en que Skinner tortura a Paul Kwon (Siam Yu), el mejor amigo de su rival P. K., recuerda los escándalos de torturas en prisiones americanas en Irak.

El film también explora el cine bélico, mostrando los tópicos del género desde la perspectiva de unos niños que repiten de forma inconsciente lo que han visto en películas. De hecho, P. K. ha visto varias veces Patton (Franklin J. Schaffner, 1970) como guía para ser un gran general. Otros deciden transformarse en personajes del género, como Caleb (Kolton Stewart) que, junto a su perro Sombra, se transforma en un silencioso guerrero.

Pero lo que hace tan absorbente el film es la propia historia de los niños. Son niños de 12-13 años que se encuentran en las puertas de la adolescencia y que pronto dejarán atrás el mundo de la niñez. Jessica (Mackenzie Munro) se mete en el juego de la guerra porque le gusta Quinn, e intenta usar sus "armas de mujer" para confundir a los chicos y ganar para Quinn, provocando tensiones entre los chicos. P. K. y su obsesión por ganar a cualquier precio. Skinner y su sed de sangre alimentada por sus deseos de venganza. El film está lleno de conflictos que se ven agravados a medida que avanza la contienda. Es aquí donde normalmente mencionaría El señor de las moscas, el gran clásico de William Golding, pero aunque a primera vista parecen tener puntos de contacto, son dos obras muy distintas.

El señor de las moscas trata sobre lo frágil y fina que es la capa de civilización que nos cubre, relatando la historia de unos muchachos que, tras un naufragio, van a parar a una isla desierta y allí desarrollan una brutal y salvaje sociedad. I Declare War representa a los niños tal y como son, con su mezcla de crueldad e inocencia, y no pretende que sean otra cosa que lo que son. Y es aquí donde radica el interés, porque muchos de los conflictos a los que se enfrentan no desaparecerán al llegar a la adolescencia, en muchos casos se agravaran. La forma en que se enfrentan a estos conflictos ahora refleja la forma en que lo harán en el futuro.

En cualquier caso, todo esto es simplemente para decir que creo que I Declare War es una gran película que recomiendo a todo el mundo. Una película compleja pero que cuenta una historia sencilla y eterna, además de ser muy divertido y entretenido.


3 may 2014

Especial Nº 1000: Mis películas favoritas

Parece que era ayer cuando escribía mi post nº 999 y hoy ya estoy escribiendo mi post nº 1000. Para celebrar esta ocasión especial (aunque no sé si celebrar que he torturado mi cerebro con grandes cantidades de absurda psicotronía para hacer este blog) he decidido satisfacer una demanda que me habían hecho varias veces: hacer una lista con mis películas favoritas (cuando ya has comentado una película con pelucas parlantes y otra sobre una cama asesina es difícil encontrar algo original). No es una lista grabada en piedra, a medida que vaya descubriendo nuevos títulos y vaya evolucionando supongo que se incorporarán otras más. De momento, estas son las que hay. Me ha sorprendido que no hay ninguna de directores que me apasionan como Stanley Kubrick y Frank Henenlotter, lo cual significa que estas películas tienen algo especial que el resto de filmes que me fascinan o me encantan o me apasionan no tiene. Aquí están, en estricto orden cronológico.


Taxi Driver (Martin Scorsese, 1976). Artículos sobre la película: 1-2-3

-¿Por qué quieres ser un taxista, Bickle?
-No puedo dormir por las noches
-Hay cines porno para eso.
-Lo sé. Lo he probado.

Todos los animales salen de noche.

Ella está sola. Nadie se le puede acercar.

-¿Este es el único tipo de película que ves?
-Sí. Vengo... No está tan mal. No sé...
-Traerme aquí es tan excitante para mí como decirme: Vamos a follar.
-Hay otros sitios a los que puedo llevarte. No sé mucho sobre ellos, pero puedo llevarte a otros sitios.

-¿Ve a la mujer de la ventana?
-Sí.
-¿La ve? Bien. Quiero que se la mire porque esa es mi mujer. Pero ese no es mi apartamento. No es mi apartamento. ¿Sabe quién vive ahí? Claro, no lo sabe, pero ¿sabe quién vive ahí? Allí vive un negro. ¿Qué le parece? Y voy a matarla, solo eso. Simplemente, voy a matarla. ¿Qué le parece? He dicho: ¿qué le parece ? No conteste, no tiene que responder a todo. Voy a matarla con un revólver Magnum del 44. Tengo un Magnum del 44. La voy a matar con ese revólver. ¿Ha visto lo que le hace un Magnum 44 a la cara de una mujer? La destruirá, joder. La reventará. Eso es lo que le hace a una cara. Ahora, ¿ha visto lo que le puede hacer al coño de una mujer? Eso deberías verlo. Deberías ver lo que un Magnum del 44 le haría al coño de una mujer. Deberías verlo.

¿Crees que soy un enfermo?

Tengo unas cuántas malas ideas en mi cabeza.

La soledad me ha seguido toda la vida, a todas partes. En los bares, en las calles, en las aceras, las tiendas, por todas partes. No hay escapatoria. Soy el hombre solitario de Dios.

Dios, no sé quién es más raro: tú o yo.

Ahora lo veo con claridad. Mi vida entera encauzada en una dirección. Ahora lo veo. No he tenido elección.

Bang. Bang. Bang.



Suspiria (Dario Argento, 1977). Artículos sobre la película: 1-2

Suzy Bannion decidió perfeccionar sus estudios de ballet en la academia más famosa de Europa. Escogió una prestigiosa academia de Friburgo. Un día, a las 9 de la mañana, salió del aeropuerto Kennedy en Nueva York y llegó a Alemania a las 10:40 de la tarde, hora local.

Debes saber... secreto... lirio...

Sssuzy, Sssara... Una vez leí que los nombres que empiezan con la letra "s" son nombres de... ¡serpientes!

Sé que esa es la directora. Ella está aquí, justo detrás de esa sábana.

Yo soy ciego, pero no sordo, ¿lo entienden? No soy sordo... ¿Lo entienden?

Escucha, se van justo a la hora. Los profesores, ¿recuerdas? ¿Puedes oírlos? Se marchan.

Muchas cosas extrañas, increíbles, absurdas... Pat tomó notas sobre esas cosas durante meses. Antes de irse me dio sus notas.

Suzy, ¿sabes algo sobre brujas?

La mala suerte no la provocan espejos rotos, sino mentes rotas.

¿Has oído hablar de Helena Marcos?



Apocalypse Now/Apocalypse Now Redux (Francis Ford Coppola, 1979). Artículo sobre la película: 1

Saigón. Mierda, solo sigo en Saigón.

Cada vez que miro alrededor, las paredes se juntan un poco más.

Yo quería una misión y, por mis pecados, me la dieron.

No hay manera de contar su historia sin contar la mía. Y si su historia es una confesión, también lo es la mía.

Charlie no surfea.

¡Un tigre, tío! ¡Un tigre!

No salir nunca del barco. Totalmente cierto, a no ser que vayas hasta el final. Kurtz se bajó del barco.

Ser Playmate del Año es la experiencia más solitaria que podía imaginar.

-¿Quién es el oficial al mando aquí?
-¿No es usted?

Soy americano. Civil americano. Hola.

Aquí terminaba el río, sin duda.

¿Por qué un buen tío como tú quiere matar a un genio?

Todos querían que lo hiciera. Él más que nadie.

El horror... El horror...



La posesión (Possession, Andrej Zulawski, 1981). Artículo sobre la película: 1

-¿Qué sientes ahora?
-¿Realmente lo quieres saber?
-No.

¿Nuestro sujeto sigue llevando calcetines rosas?

Nadie es bueno o malo, pero si quieres yo seré la mala.

Es difícil. Yo no quería que pasara, pero pasó y ahora...

Te desprecio, Marge.

-Esto es asqueroso.
-Sí.

-No duele.
-No.

-No hay que tenerle miedo a nada, excepto a Dios. Sea lo que sea para ti.
-Para mí, Dios es una enfermedad.
-Por eso, a través de la enfermedad podemos alcanzar a Dios.

Las mujeres no tienen nada en común, excepto la menstruación.

Aún no ha terminado, ¿sabes?

-¿Qué es esto?
-Mi nombre.

No eres diferente de los demás. Todos somos lo mismo pero en distintas palabras, con cuerpos distintos, distintas versiones. Como insectos. ¡Carne!

-No es normal, ni siquiera era humano. Era...
-¿Divino? Tal vez hace un momento conociste a Dios y ni siquiera te diste cuenta.

No abras. No abras. Por favor, no abras. No abras. No abras. No abras.



La cosa (The Thing, John Carpenter, 1982). Artículos sobre la película: 1-2

Arpía tramposa.

Primera maldita semana de invierno.

No sé que hay ahí dentro, pero es raro y está cabreado sea lo que sea.

Childs, carros de los dioses, tío. Prácticamente son dueños de Sudamérica. Les enseñaron a los incas todo lo que sabían.

Probabilidad de que uno o más miembros del equipo estén infectados por el organismo instruso: 75%

Sé que soy humano. Si todos fuerais una de estas cosas me atacaríais ahora mismo. Así que algunos aún sois humanos. Esta cosa no quiere mostrarse. Se quiere esconder dentro de una imitación. Peleará si tiene que hacerlo pero es vulnerable al descubierto. Si se apodera de todos, ya no tendrá más enemigos. No quedará nadie para matarla. Y habrá ganado. Una tormenta nos golpeará en seis horas. Vamos a averiguar quién es quién.

Nadie se fía de nadie. Todos estamos muy cansados. No puedo hacer nada más, solo esperar.

Debe de ser una jodida broma.

-Esto es una estupidez. No prueba nada.
-Me imaginé que dirías eso, Garry. Eras el único con acceso a esa sangre. Serás el último.

-Bueno, ¿qué vamos a hacer?
-¿Por qué no simplemente esperamos un rato a ver qué pasa?



Videodrome (David Cronenberg, 1983). Artículos sobre la película: 1-2

Televisión Civic: La televisión que te llevas a la cama contigo.

Busco algo innovador. Algo duro.

La pantalla de televisión se ha convertido en la retina del ojo de la mente. Por eso me niego a aparecer en televisión, salvo en una televisión. Por supuesto, O'Blivion no es el nombre que me dieron al nacer: es mi nombre televisivo. Pronto, todos tendremos nombres especiales, nombres diseñados para hacer resonar el tubo de rayos catódicos.

-Videodrome... ¿Qué es esto?
-Tortura, asesinato...
-Suena genial.
-No es exactamente sexo.
-¿Quién lo dice?

-Creo que es peligroso, Max. Videodrome.
-¿Por qué? ¿Es la mafia? Podemos hacer negocios.
-No, no, no. Es más... ¿Cómo te lo diría? Es más político que eso.

Tiene algo que tú no tienes. Tiene una filosofía y eso es lo que lo hace peligroso.

La televisión es la realidad y la realidad es menos que la televisión.

Tuve un tumor cerebral y tuve visiones. Creo que las visiones causaron el tumor cerebral y no al contrario.

Excitante. Muy vívida. Ten cuidado: muerde.

Perdona que no me quede a mirar. Es que no aguanto lo raro.

Tengo una cinta que quiero ponerte.

Muerte a Videodrome. ¡Larga vida a la Nueva Carne!

18 feb 2014

Monuments Men (The Monuments Men)

 
Ya podéis leer en Underbrain Mgz mi crítica de la nueva película dirigida por George Clooney, Monuments Men (The Monuments Men, 2014).


Es un film con un gran reparto, pero el resultado final es algo decepcionante.

16 sept 2011

En el corazón de las tinieblas


 Este es el fin                    
Hermosa amiga
Este es el fin
Mi única amiga, el fin
De todos los planes que hicimos, el fin
De todo lo que hay, el fin
Ninguna seguridad o sorpresa, el fin
Nunca miraré en tus ojos de nuevo
Jim Morrison, The End

1
Después de ver por primera vez Apocalypse Now (Francis Ford Coppola, 1979) me sentí aturdido y entumecido. Tenía doce años, era verano, y era la primera vez que veía una película que iba más allá del entretenimiento o de un moderado sentido estético o artístico. La película de Coppola trataba temas de la experiencia humana en los cuales mi joven mente no había entrado jamás. A los doce años no piensas sobre la muerte porque eres inmortal. Cuando tienes doce años la muerte es algo que le pasa a los demás, cuando son viejos, muy viejos.

Tras acabar de ver la película me quedé completamente obsesionado con ella. Igual que con La cosa (The Thing, John Carpenter, 1982), empecé a acumular distintas ediciones de la película a medida que iban saliendo: la edición en vídeo (un estuche con dos cintas VHS), la primera edición en DVD que sacó la Paramount, la edición de la versión extendida que sacó Manga Films, la edición especial americana The Complete Dossier y la última edición en Blu-ray. Pero no os voy a aburrir con datos e historias que, si os interesa la película u os habéis comprado alguna de las distintas ediciones, ya sabéis. No os voy a aburrir hablando de como esta película es un gran alegato contra la guerra. Tiene un buen ritmo y se puede bailar, pero para mí Apocalypse Now es mucho más que un film antibélico. Apocalypse Now, para mí, trata sobre la locura y la muerte.

Antes de ver Apocalypse Now ya era un fan de los Doors. Mis padres tienen una considerable colección de discos de rock de cuando eran jóvenes, así que crecí escuchando rock and roll de los 60 y 70. Y los Doors me apasionaban, así que, cuando empecé a ver Apocalypse Now con The End sonando de fondo, ya me di cuenta de que la película se iba a embarcar por territorios desconocidos. Como escribían en los antiguos mapas, en las zonas sin explorar, "aquí hay monstruos".

Originalmente, Jim Morrison escribió la letra como una canción sobre romper con una chica, pero, a medida que la fueron interpretando en conciertos, empezó a evolucionar y crecer hasta convertirse en una canción sobre la muerte, sobre romper tabús, Edipo y mil cosas más que se pueden interpretar. De breve canción a épica de doce minutos (quince o veinte en las versiones en directo). Una evolución parecida a la que experimentaría la película: el planeado film de acción y aventuras evolucionó para convertirse en una épica, una de las mejores películas de la historia del cine.

2
Uno de los aspectos más interesantes que trata Apocalypse, para mí, es la locura. O, mejor dicho, lo seductora que puede ser la locura. Este tema ya aparece en la novela de Joseph Conrad El corazón de las tinieblas, en la cual se basa la película.

En la novela, Marlow es el capitán de un barco de vapor al que le mandan ir río Congo arriba con una doble misión: recoger marfil y al encargado del marfil: Kurtz, que parece ser está enfermo. Cuando, finalmente, llega al campamento de Kurtz, descubre que éste se ha convertido en una especie de deidad para los africanos y ha sucumbido a la locura. Una locura que hace que haya adornado el exterior de su casa con cabezas cortadas clavadas en estacas.

La novela es una critica del colonialismo, pero también ilustra lo seductor que debe ser dejar de lado las constricciones de la civilización y dar rienda suelta a los más primitivos instintos. El contacto con los "salvajes" africanos hace que Kurtz acabe por dejar de lado cualquier rasgo civilizado que pudiera tener. Del mismo modo, Marlow se ve afectado por la presencia de Kurtz y, alejado de toda civilización, empieza a ver a Kurtz de la misma manera que lo ven los africanos. Las últimas palabras de Kurtz, "el horror, el horror", le dejaran marcado de por vida.

En su adaptación de la novela, John Milius sustituye África por Vietnam, pero los temas son los mismos. Milius incorpora además otra fuente para estructurar la película: La Odisea de Homero. Así, la escena de las conejitas de Playboy sería el equivalente a la parte en que Odiseo (Ulises) se ve atraído por las sirenas.

Pero lo interesante para mí de como Milius estructuró la película, y la forma en la que Coppola la filmó, es que fue pensada como un viaje hacia la locura partiendo de la cordura. Así, a medida que la película avanza y nos vamos acercando al coronel Kurtz (Marlon Brando), el tono se hace cada vez más extraño y surrealista, como una pesadilla de la que no podemos despertar. William Gibson, creo recordar que en Conde Cero, describe una sensación de manera perfectamente aplicable a lo que consiguen crear Coppola y Milius: "como un sueño en el que sabes que algo está mal".

A medida que subimos por el río, las cosas se vuelven más y más extrañas. Algo que queda más conseguido en el montaje del director, la versión Redux, que incorpora una escena en una plantación francesa que es casi como un viaje en el tiempo. Además de una interesante lección de historia, la escena sirve para enfatizar la sensación onírica que dominará el resto del metraje.

Pero no se es realmente consciente de lo extraño que es todo hasta que posteriormente, una vez acabada de ver la película, se compara el principio con el final. De esta manera queda patente la estructura circular de la película, porque lo cierto es que el principio de la película nos muestra a Willard (Martin Sheen) en pleno delirio etílico. Las imágenes que adornan el "estado alterado" de Willard son premonitorias de lo que veremos al final. Por contraste, las escenas posteriores resultan más sobrias y tranquilas.

La locura puede ser muy seductora, sobretodo en alguien como el coronel Kurtz. Pero especialmente cuando uno se ve rodeado de locura y muerte. ¿Está menos loco el coronel Kilgore (Robert Duvall) que Kurtz? En una atmósfera como la que presenta Coppola, lo único cuerdo parece ser volverse loco.

Es tal vez lo seductora que resulta la locura que hace que las tres horas y veinte que dura la película, en su versión extendida, se me pasan sin darme cuenta. Sonidos e imágenes conspiran para atraer toda mi atención y que no sea consciente de nada más. Como en una pesadilla, voy remontando río arriba, siguiendo mi destino, embarcado en mi última misión. Rio arriba, en busca del horror.