29 jun 2017

XX

 
En los últimos años se ha producido un revival de las películas antológicas. Tradicionalmente consideradas veneno para la taquilla, un reciente número de películas de terror independientes han roto con este cliché gracias a la manera en que se han enfocado a los fans del género. XX (2017) es una de los ejemplos más recientes, una antología que busca reivindicar el papel de la mujer dentro del género y que ha sido dirigida por cuatro mujeres: Roxanne Benjamin, Karyn Kusama, Annie Clark (la cantante St. Vincent) y Jovanka Vuckovic. Que ser solo dirigida por mujeres fuera un hecho destacable demuestra hasta que punto son necesarias películas como esta. Pero, ¿vale la pena más allá de destacar por el género de sus directoras?

XX es igual que otras películas antológicas: tiene relatos potentes y otros más flojos. El film no tiene una historia que sirva de enlace entre los relatos, sino que entre cada uno hay un segmento de animación a cargo de Sofia Carrillo (que supongo puede ser interpretado como otro relato). Sí que hay algo que resulta un poco incómodo: cada relato esta precedido de su título y el crédito de la directora, pero el título vuelve a aparecer incluido dentro del segmento, una especie de doble presentación. Los relatos son estos:

The Box (dir. Jovanka Vuckovic): Adaptación de un cuento de Jack Ketchum, esta es una de las historias que más me gustó. Perturbadora e inquietante, explica cómo después de ver el contenido de una caja, el pequeño Danny (Peter DaCunha) decide dejar de comer para desesperación de sus padres, Robert (Jonathan Watton) y Susan (Natalie Brown). Creo que lo más me gustó es su extraño naturalismo.

The Birthday Cake (dir. Annie Clark): Este es el relato más flojo de la película. Quiere ser una comedia de humor negro en el que una madre preocupada, interpretada por Melanie Lynskey, intenta esconder el cadáver de su marido para no arruinar el cumpleaños de su hija, pero no acaba de funcionar. No me hizo reír, es una situación que ya he visto muchas veces, y tampoco es particularmente chocante.

Don't Fall (dir. Roxanne Benjamin): Tras la decepción de The Birthday Cake, con este segmento la película recupera el ritmo. Se trata de una historia que es, en parte, un homenaje al terror ochentero, con unos campistas cuyas vidas se ven amenazadas, no por un maníaco con machete, sino por fuerzas sobrenaturales. Bastante divertido y sangriento.

Her Only Living Son (dir. Karyn Kusama): Se cierra el film con un relato que trata un tema clásico aunque de forma novedosa. Sectas, conspiraciones, chavales psicópatas... Kusama incluye un poco de todo, en un relato que está bastante bien aunque el final es algo flojo.

En conjunto, el film resulta bastante entretenido a pesar del ocasional traspiés. Un buen ejemplo de su género, tal vez no tan impresionante como Soutbound (Roxanne Benjamin, David Bruckner, Patrick Horvath, Radio Silence, 2015), pero el resultado final es muy satisfactorio.


22 jun 2017

Colossal

Este viernes se estrena en cines Colossal (2016) de Nacho Vigalondo y ya podéis leer mi crítica de este film en Underbrain Mgz, clicando aquí:


Hacía tiempo que no veía una película de Vigalondo que me gustase y por lo menos he podido decir algunas cosas buenas de esta.


20 jun 2017

The Evil Within

 
Al principio, la única razón por la que me interesó The Evil Within (Andrew Getty, 2017) fue la bizarra manera en que fue creada. Tras haber visto la película, queda claro que solo hay una cosa más demencial que la forma en que fue hecha: el delirante resultado final.

Andrew Getty era el heredero de una poderosa familia del mundo del petróleo. Getty decidió invertir su fortuna personal en escribir, dirigir y producir una película de terror inspirado en las pesadillas que tenía a menudo, lo que eventualmente lo llevaría a la ruina. Sin ninguna experiencia ni preparación, en 2002 empezó a rodar. Luego el rodaje se detuvo. Y volvió a empezar. Y se detuvo. Y volvió a empezar. Y así, con conflictos continuos con reparto y equipo que significaron continuas sustituciones (del reparto, solo Frederick Koehler y Michael Berryman estuvieron en todos los distintos rodajes), el rodaje se alargó cinco años. Y entonces empezó la posproducción.

Getty estaba obsesionado con crear sus propios trucajes de cámara y efectos especiales en vivo, para ello convirtió su mansión en un estudio. Encerrado, se dedicó con enfermizo perfeccionismo a trabajar en su creación. Este obsesivo trabajo fue en paralelo con su adicción a la metaenfetamina, posiblemente inspiradora de muchas de las imágenes que aparecen en la película, lo que lo llevó a una muerte prematura en el 2015, cuando tenía 47 años. El productor Michael Luceri, decidió darle los pocos toques finales que le quedaban a la película para luego distribuirla en los diversos sistemas domésticos actuales. Así, el film finalmente vio la luz el 2017.

Tras 15 años de producción, ¿cuál es el resultado final? Un film extraño y único, producto de las manías y obsesiones de una persona, sin que ningún estudio interviniera para darle sentido a la locura. En pocas palabras, The Evil Within es el Glen or Glenda del siglo XXI.

El argumento es bastante típico: Dennis (Frederick Koehler) es un hombre con discapacidad mental que se convierte en un asesino en serio azuzado por un demonio (Michael Berryman) que le acosa en las pesadillas que tiene a menudo. Y el desarrollo de este argumento es el que te esperarías de alguien amateur sin ningún tipo de experiencia: personajes van y vienen sin motivo, malos diálogos, desarrollo torpe...

Pero, al mismo tiempo, es este desarrollo amateur, no olvidemos: de alguien aficionado a las sustancias ilegales, lo que hace de este un film inolvidable por su metraje lleno de escenas oníricas y surrealistas que se te quedan grabadas en la memoria. En especial por la dedicación de Getty en desarrollar sus propios efectos y trucajes de cámara. Las escenas banales son un respiro, después de experimentar las pesadillas que el film lanza al espectador. La secuencia inicial solo la podría haber firmado David Lynch.

Así, The Evil Within es un film fascinante no por su calidad objetiva cinematográfica, sino por la ventana que nos ofrece a la locura y las obsesiones de su autor. Como el mencionado clásico de Ed Wood, este es un film que está más allá de la simple calificación bueno/mediocre/malo, ya que parece realizado en otro planeta. Toda una experiencia.


15 jun 2017

Pulse (Kairo) (Kairo)

Es posible que los lectores más jóvenes desconozcan el gran impacto que supuso el estreno de The Ring (El círculo) (Ring, Hideo Nakata, 1998) en las salas de cine. Esta perturbadora e inquietante película fue la precursora de una oleada de películas de terror japonesas, género conocido también como J-Horror, tras años de inexistente distribución de cine de género japonés. Y me refiero distribución a nivel mayoritario: claro que en festivales se veía cine japonés y que los aficionados podían encontrar de vez en cuando alguna película de terror japonesa editada en vídeo, pero tras el estreno y éxito de The Ring, las películas de terror japonesas llenaron las salas de cine, muchas veces acompañadas de los inevitables remakes americanos que nunca alcanzaban el nivel de inquietud y miedo de los originales. De esta oleada de películas de terror japonesas, una de las que mejor se ha conservado y sigue siendo interesante es Pulse (Kairo) (Kairo, Kiyoshi Kurosawa, 2001).

Escrita también por Kiyoshi Kurosawa, Kairo nos cuenta una historia de terror que, en cierto modo, se adelantó en el tiempo en el efecto que tendría internet en la sociedad. El argumento gira en torno a un grupo de personas que descubre una extraña página web que les pregunta si quieren conocer a un fantasma. Extrañas presencias y sucesos empiezan a tener lugar al mismo tiempo que empieza a haber un gran número de desapariciones.

Kurosawa, director también de Cure (1997), utiliza los fantasmas tanto de forma literal como alegórica. El film habla sobre la soledad y el aislamiento, cosas que se verán magnificadas con la llegada de internet y, sobretodo, las redes sociales. Por ello, algunos de sus fantasmas no son gente llegada del más allá, sino personas que se han caído por las grietas sociales, olvidadas por el mundo. Pero esto es un film de terror, así que también hay presencias sobrenaturales acechando a los protagonistas.

Como es la norma en este tipo de películas, la atmósfera que crea de miedo e inquietud es realmente fantástica, lograda no solo por los encuadres y la fotografía, también con la banda sonora y el diseño de sonido (que prácticamente desaparece en la pobre versión doblada). Este estilo de terror japonés, en contraste con el más brutal y sangriento que hasta entonces era más conocido, logra crear inquietud con los recursos más sencillos y simples. Al menos en apariencia, ya que aunque parece bastante simple, es obvio que solo los japoneses saben crear este tipo de inquietud minimalista si tenemos en cuenta las fotocopias americanas.

Kairo vista hoy día sigue siendo perturbadora y capaz de dar miedo. Por ello, la mejor y peor manera de verla es solo en una casa vacía en mitad de la noche. Si os atrevéis, claro.


12 jun 2017

Batman: El regreso de los cruzados enmascarados (Batman: Return of the Caped Crusaders)


Mientras preparaba este artículo me enteré de la muerte de Adam West, poco después de haber visto su penúltima interpretación dando voz a Batman, retomando el personaje que hiciera popular en la inolvidable serie de los 60, en la cinta de animación Batman: El regreso de los cruzados enmascarados (Batman: Return of the Caped Crusaders, Rick Morales, 2016).

Bruce Wayne (voz de Adam West) y su pupilo Dick Grayson (voz de Burt Ward) están disfrutando de una rara ocasión para relajarse viendo la televisión cuando descubren que sus peores enemigos se han aliado: Joker (voz de Jeff Bergman), el Pingüino (voz de William Salyers), Enigma (voz de Wally Wingert) y Catwoman (Julie Newmar) irrumpen en un programa de televisión dispuestos a hacerse con la ciudad. Por supuesto, Bruce y Dick adoptan sus identidades como Batman y Robin y se lo impiden pero no antes de que Batman se vea afectado por una extraña poción. Ahora, Batman se ha convertido en el mayor villano de la historia de Gotham. Pero, si Batman se ha vuelto malvado, ¿podrá Robin salvar la ciudad?

Esta película recupera el estilo absurdo y paródico de la serie de los 60, sin olvidar las aliteraciones en los diálogos, recreándolo a la perfección. Al tratarse de una cinta de animación de corta duración (78 minutos), no sufre los problemas de ritmo que tenía en algunos momentos Batman: La película (Batman, Leslie H. Martinson, 1966) y mantiene el ritmo frenético de la serie. Otra ventaja de ser una cinta animada es que puede llevar su absurdo mucho más lejos de lo que jamás pudieron en los 60.

Durante los 80 y parte de los 90, donde se reivindicaba lo serio y oscuro, la serie sufrió de cierto esnobismo por parte de aficionados horrorizados por esta serie que convertía a Batman en un divertido delirio camp. Por suerte, esta fase forma parte del pasado y la serie es hoy admirada y convertida en objeto de culto. Después de ser recuperada en una colección de cómics, se decidió producir una película animada que iba a ser la primera de varias entregas. West murió habiendo grabado la voz de la siguiente, Batman vs. Two-Face (Rick Morales, 2017), pero qué sucederá a partir de ahora es un misterio, aunque es posible que simplemente busquen un buen imitador.

Batman: El regreso de los cruzados enmascarados es casi obligada para los fans de la serie de los 60. Es muy divertida y capta a la perfección el gran teatro del absurdo que era la serie original. Resulta casi un alivio poder disfrutar sin prejuicios de este absurdo Batman después de tantas películas en las que se esforzaban en ofrecer algo muy, muy oscuro y realista.

9 jun 2017

Despedazator (Slime City)

 
Despedazator (Slime City, Greg Lamberson, 1988) es una cult movie que entró en mi radar por su conexión con dos películas, para mí, clásicas: Violencia en Manhattan (Street Trash, J. Michael Muro, 1987) y la genial Brain Damage (Frank Henenlotter, 1988). Las tres se rodaron más o menos durante la misma época, en las mismas zonas poco recomendables de Nueva York y compartiendo miembros del equipo de rodaje. Además, las tres comparten la misma filosofía cinematográfica que se apartaba de los temas y del estilo de películas de género más "normales". Por entonces desconocía que el film de Greg Lamberson tenía un título tan memorable en castellano. Un título que uno tiene la sensación de que no se puede simplemente pronunciar, se ha de gritar: ¡DESPEDAZATOR!

Alex (Robert C. Sabin) se felicita por encontrar un apartamento a buen precio que no parece un cuchitril ni está infestado de cucarachas. Además, tiene unos vecinos bastante "interesantes". Uno de ellos, Roman (Dennis Embry), le invita a cenar. Tras comer un extraño yogur, Alex despierta a la mañana siguiente convertido en una especie de mutante. Desesperado, descubre que tras matar a alguien, su aspecto vuelve a la normalidad. Por lo menos hasta que coma de nuevo el extraño yogur, tremendamente adictivo.

De las tres películas mencionadas al principio, esta es la más típica de serie B. El argumento, cuando se desarrolla en la película, es bastante parecido al de la novela de H. P. Lovecraft El caso de Charles Dexter Ward, aunque introduciendo algunos cambios cosecha del director/guionista. Las interpretaciones son correctas, teniendo en cuenta el tipo de film del que estamos hablando, pero las auténticas estrellas son los efectos de maquillaje y gore que protagonizan los momentos álgidos del film.

Son estos efectos los que han hecho que Slime City se convierta en un film de culto, ya que la dirección es bastante plana y la historia resulta muy familiar. A pesar de todo, es una película bastante entretenida y divertida, que se pasa rápido ya que solo dura 80 minutos.



22 años después del estreno de Despedazator, Greg Lamberson escribió y dirigió la secuela Slime City Massacre (2010). Una secuela que es también una precuela.

El film arranca en 1959, en el que la joven Nicole (Brooke Lewis) conoce a Zachary (Robert C. Sabin), que la introduce en su grupo. En el presente, una bomba nuclear ha estallado en la ciudad y de ahí saltamos al futuro, en el que la parte destruida de la ciudad (la Slime City del título original) es habitada por vagabundos y fugitivos de la ley. Allí llegan Alexa (Jennifer Bihl) y Cory (Kealan Patrick Burke) en busca de refugio, pero lo que encontrarán es cierto extraño yogur acompañado de cierto extraño vino.

Hay que reconocer el esfuerzo de Lamberson por ofrecer algo que no fuera simplemente una repetición de su film de culto. Las partes ambientadas en el pasado, que aparecen en blanco y negro, nos relatan cómo se creó la situación que enlaza con Slime City (contar con el mismo actor que interpretó a Alex para hacer de Zachary es todo un acierto en este sentido), sirven como precuela, pero también dan contexto a aquellos que se acerquen a Slime City Massacre sin haber visto la primera entrega. Las partes ambientadas en el futuro le dan un divertido toque posapocalíptico, que también encaja con un tono en el que está más presente la comedia. Este cambio, además de añadirle toques bastante divertidos, hace también que haya más acción (y hablando de toques divertidos, en algunas escenas podréis ver escrito en una madera el título castellano del primer film).

Aunque tiene mucho mérito la manera en que el director enfocó la secuela, es una lástima que no todo siga la misma dirección. Si bien el film está lleno de escenas gore y efectos grumosos, el añadido de efectos digitales bastante cutres le quita algo de efectividad al conjunto. De todos modos, si os gustó la primera, esta segunda entrega puede que también os divierta.


7 jun 2017

Blame!


Blame! (Hiroyuki Seshita, 2017) es una producción original de Netflix que adapta el clásico manga cyberpunk homónimo de Tsutomu Nihei.

Nos encontramos en un muy lejano futuro. La Tierra se ha convertido en una masiva ciudad que crece sin control, de forma autónoma. La ciudad considera a los seres humanos parásitos que han de ser eliminados, así que los pocos que quedan sobreviven en una continua lucha contra los androides que quieren matarlos a todos. Al refugio de uno de estos sufridos grupos de supervivientes llega Killy (voz de Takahiro Sakurai), un vagabundo que atraviesa la ciudad en busca de un humano con genes de Red Terminal, lo que podría ayudar a detener a la ciudad. Su aparición precipitará la lucha definitiva entre estos supervivientes y las máquinas.

El manga de Nihei me fascinó por su enfoque cyberpunk que le daba un toque de originalidad al clásico tema de "la rebelión de las máquinas". El protagonista del manga es Killy, al cual seguimos en su búsqueda atravesando nivel tras nivel de la ciudad (que se insinúa es posible que llegue más allá de la luna e incluso de Júpiter). El film, en cambio, adopta una perspectiva diferente. Si el cyberpunk clásico utilizaba argumentos y situaciones de la novela negra pero en un ambiente futurista, en este caso lo hace con el western. Killy sigue siendo el protagonista pero se nos cuenta la historia con una estructura que recuerda a westerns clásicos y también Mad Max 2, el guerrero de la carretera (Mad Max 2, George Miller, 1981). Es decir, se nos presenta el pueblo protagonista, luchando por conseguir comida, y luego la llegada de Killy, el extraño vagabundo que les ayudará.

El sencillo argumento ayuda a introducir al espectador que desconozca el material de origen en este extraño, oscuro y peligroso mundo. Por tanto, se pude disfrutar de la película como una cinta de ciencia ficción y acción sin necesidad de haber leído el manga. Pero si no te gusta la ciencia ficción y películas como Matrix (The Matrix, Lana y Lilly Wachowski, 1999) te parecen aburridas, posiblemente tampoco te entusiasme este film.

Por mi parte, me pareció una película estupenda. Captura el espíritu cyberpunk de la obra original a la perfección y las escenas de acción están cargadas de tensión y emoción. Muy recomendada.


6 jun 2017

American Pastoral

 
Ya se ha publicado mi crítica de American Pastoral (Ewan McGregor, 2016) en Underbrain Mgz, la podéis leer clicando aquí:


Un film correcto que podría haber llegado más lejos con un director con más experiencia.


5 jun 2017

The Rocky Horror Picture Show: Let's Do the Time Warp Again

 
La vida está llena de amargas decepciones. The Rocky Horror Picture Show: Let's Do the Time Warp Again (Kenny Ortega, 2016) es solo otra más.

Me convertí en fan de The Rocky Horror Picture Show (Jim Sharman, 1975) cuando tenía unos 15 años, época en que vi la película por primera vez. Sin embargo, ser fan de la película no me ha impedido ver que, cinematográficamente hablando, la secuela Shock Treatment (Jim Sharman, 1981) es superior y que, musicalmente hablando, la mejor interpretación de las canciones es la que aparece en el álbum de 1974 The Rocky Horror Show: Original Roxy Cast, llevado a cabo por el reparto que interpretó la obra por primera vez en Estados Unidos. Así que cuando se anunció una versión televisiva de RHPS después del éxito de Grease Live! (Thomas Kail, Alex Rudzinski, 2016), me pareció una gran noticia.

Grease Live! y otras emisiones del mismo estilo, como Harispray Live! (Kenny Leon, Alex Rudzinski, 2016), me parecieron fantásticas porque eran interpretaciones en directo de las obras de teatro originales. Eso quiere decir que incluían escenas y canciones que no aparecen en las versiones cinematográficas de esas mismas obras. Y yo pensé que esta nueva RHPS iba a ser algo parecido, como la estupenda versión que se había hecho en Londres en 2015. Sin embargo, esta nueva versión lo único que hace es volver a filmar el guion de la película: sin los diálogos de Rocky, con la versión recortada de Over At The Frankenstein Place y sin Once In A While (añadida luego en la versión extendida en DVD). Musicalmente tampoco añade nada, ya que se aleja del estilo más roquero presente en las últimas versiones teatrales de la obra para seguir un estilo más pop-rock, énfasis en el pop.
 
La única innovación que añade es que se convierte en una película-dentro-de-una-película, ya que se incorpora la participación de una serie de espectadores (extras y actores) que quiere representar el tipo de interacción entre la audiencia y el film original en las salas de cine. Pero lo que en una sala de cine en vivo resulta divertido, verlo añadido artificialmente a la película resulta simplemente molesto.
 
Si a todo ello le añadimos un reparto que no está muy inspirado, el resultado final es una innecesaria película que no añade nada al legado de RHPS. Ya he mencionado que existe una versión extendida en DVD, pero, tras verla en VOD en Movistar+, lo cierto es que no me han quedado ganas de comprarla. Repito lo dicho al principio: una gran decepción.
 

1 jun 2017

Muérete, bonita (Drop Dead Gorgeous)

 
Es una lástima que muchos escojan ignorar esta película basándose en el póster y el título. Una lástima y un error porque Muérete, bonita (Drop Dead Gorgeous, Michael Patrick Jann, 1999) es una fantástica comedia negra, narrada en mismo estilo que las divertidísimas This Is Spinal Tap (Rob Reiner, 1984) y Mascots (Christopher Guest, 2016).

El film adopta la forma de un falso documental que narra un concurso de belleza adolescente en un pequeño pueblo americano. Un concurso por el que algunas están dispuestas a matar para conseguir la corona. Para dar vida a las protagonistas tenemos a actrices populares en los 90 como Kirstie Alley, Ellen Barkin, Kirsten Dunst y Denise Richards, pero también actrices que entonces empezaban y que hoy son populares como la trágicamente desaparecida Brittany Murphy y una debutante Amy Adams. Además de secundarias de lujo como Allison Janney y Mindy Starling.

Para mostrar el absurdo mundo de las misses adolescentes el film utiliza un humor más negro que el petróleo. No solo las diversas muertes y las siguientes reacciones resultan muy divertidas, también tiene toques tan macabros como divertidos al presentar a la anterior ganadora, ahora ingresada en un hospital por anorexia, o como se le funde una lata de cerveza en la mano al personaje que interpreta Ellen Barkin tras sobrevivir a una explosión.

En el momento de su estreno el film fue un fracaso. Además de un póster poco inspirado, el tráiler tampoco es que resulte muy atractivo ni da una idea de lo corrosiva que es esta película, de hecho ofrece un argumento algo distinto al que realmente nos encontramos en la película. Por suerte, el boca a oreja la ha mantenido viva y está siendo continuamente descubierta y disfrutada (como espero que hagan muchas personas tras leer esto). En Drop Dead Gorgeous se ridiculiza el mundo de los concursos de belleza, pero también a los fanáticos de las armas, a los fanáticos religiosos, al patriotismo desaforado...

Es una película cuyo humor negro y corrosivo no falla en hacerme reír de principio a fin, muchas veces con sonoras carcajadas como las que provoca un número con la aparición especial de un particular Jesucristo. Por ello la recomiendo sin reservas, especialmente si os gustaron las mencionadas This Is Spinal Tap y Mascots.