Mostrando entradas con la etiqueta Richard Kelly. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Richard Kelly. Mostrar todas las entradas

13 jun 2011

Donnie Darko: Versión cinematográfica/Montaje del director


El verano del 2002, mis amig@s y yo nos dedicamos a discutir Donnie Darko (2001) de Richard Kelly. La película se acababa de estrenar y ganó bastante popularidad en su momento debido a su extraño argumento y al gran resultado final conseguido con un presupuesto muy bajo. En un programa de cine de La 2 comentaron que se habían gastado en Donnie Darko la misma cantidad de dinero que en España se gasta para rodar un corto. Por supuesto, uno de los grandes méritos de la película es que no parece una producción de bajo presupuesto, todo lo contrario. El fuerte de Donnie Darko recae, pero, en su interesante argumento y los curiosos personajes que pueblan la película.

Pensaba hacer un breve resumen del argumento por si hay alguien que no la ha visto, pero es difícil hacerlo sin estropear la película o que no parezca algo mucho más extraño de lo que realmente es. Es decir, tienes partes argumentales extrañas que pueden resultar algo "descolocadoras". Por otro lado, la película se afianza en el costumbrismo y realismo a la hora de representar una comunidad y la gente que la integra. Ambos aspectos resaltan al ser contrastados. Como mínimo deciros que la trama, ambientada en octubre de 1988, realmente arranca cuando Donnie Darko (Jake Gyllenhaal) sale a caminar sonámbulo y se encuentra con un hombre vestido de conejo que le dice que el mundo se acabará en 28 días.

¿Lo veis? suena más raro de lo que realmente es.

El caso es que como espectadores somos testigos de lo que va sucediendo durante estos 28 días en la comunidad de Middlesex. Y son unos 28 días bastante entretenidos.

El máximo cumplido que se le puede hacer a esta película, o a cualquiera, es que demanda varios visionados. No porque cueste de entender, sino porque está llena de detalles y sutilezas que disfrutas más tras un segundo visionado. También para aclarar aspectos que tal vez no se hayan acabado de entender la primera vez que se ha visto.

Los aspectos más peculiares de la trama están reservados a las experiencias de su protagonista, pero resultan también interesantes las diferentes subtramas, que luego acaban todas conectándose de un modo u otro. Ello permite al director y guionista Kelly tratar diversos temas como la hipocresía, la censura, el aislamiento social... Temas que no serían extraños en un drama ambientado en un instituto pero con el toque que le añade las extrañas experiencias de Donnie Darko.

Estas extrañas experiencias son las que provocan cierto debate tras ver la película. Y también lo que marca la mayor diferencia entre la versión cinematográfica y el montaje del director.

Cuando empieza la película se nos presenta a Donnie Darko como un chico problemático que sufre ciertos problemas emocionales que hacen que vea a una psiquiatra (interpretada por Katharine Ross) de forma regular. Este hecho le añade cierta ambigüedad a la película sobre si todo lo que sucede es real o no.

Y ahora es cuando, si no has visto la película, harías bien en dejar de leer: Cuando vi la película yo no tuve ninguna duda sobre lo que había pasado e interpreté que todo lo que le sucedía era real, no producto de su imaginación y que realmente viaja en el tiempo. Como seguidor de la ciencia ficción, en este caso la escrita es más relevante, los conceptos que se manejaban en la película y los universos tangenciales no me eran desconocidos. Esta familiaridad hizo que disfrutara bastante la película al ver temas conocidos como el viaje en el tiempo tratados de manera fresca y original. Sin embargo, me encontré con que mi opinión resultaba estar en minoría y la mayoría lo interpretaba todo como un viaje a la mente de un esquizofrénico.

La máxima diferencia entre la versión cinematográfica y el montaje del director es que elimina la ambigüedad que parecía haber en la primera película. Y digo "parecía" porque para mí no hubo nunca ningún tipo de ambigüedad. Esto provoca que muchos espectadores de la original que habían construido una interpretación más "realista" quedaran hasta cierto punto decepcionados o perplejos ante la nueva versión. Dado que esta nueva versión me daba la razón a mí, me gustó mucho, como podréis imaginar.

El montaje del director introduce varios cambios y conceptos en Donnie Darko, más allá de que dure unos 20 minutos más. Algunos cambios no son excesivamente radicales: al principio de la película suena Never Tear Us Apart de INXS en lugar de The Killing Moon de Echo and the Bunnymen. La razón que da Kelly de ello es que cuando filmaron originalmente la película no tenían suficiente dinero para pagar los derechos de la canción de INXS y por ello escogió en su lugar The Killing Moon.

De entre las diferentes escenas añadidas hay una que resulta especialmente significativa: cuando la doctora Thurman le confiesa a Donnie que la medicación que le ha recetado no era más que un placebo. La prueba más significativa que demuestra que Donnie no está alucinando ni es esquizofrénico. Otro de los detalles que más me llamó la atención fue la inclusión de las páginas del libro La filosofía del viaje en el tiempo que escribió Roberta Sparrow (Patience Cleveland) y que aclaran varios aspectos de la trama.

El resultado es una película más coherente, que explora mejor el argumento que nos presentaba en un principio. Es por ello que muchos que preferían su propia visión de Donnie Darko no les gusta el montaje del director. Ciertamente, aunque me guste más la versión del director, la primera sigue siendo tremendamente interesante; una no sustituye a la otra. De ahí que conservara las dos versiones distintas en DVD, hasta que la edición en Blu-ray tuvo a bien de incluir las dos versiones.

Sea la versión que sea, lo cierto es que Donnie Darko es un film hipnótico, absorbente y fascinante. No sólo por la compleja vida de Donnie, también por las representación que hace de los pequeños dramas que se viven en una típica comunidad de clase media. Bueno, algunos no son pequeños, como el relacionado con el gurú New Age Jim Cunningham (Patrick Swayze). Por alguna extraña razón, en el 2009 decidieron hacer una secuela de esta compleja película de culto: Donnie Darko. La secuela (S. Darko, Chris Fisher), película innecesaria que sigue las desventuras de la hermana pequeña de Donnie.

Pero ignoremos el desperdicio de tiempo que es la secuela y quedémonos con Donnie Darko, en cualquiera de sus dos versiones. Un tipo de película que seguramente no es para todo el mundo, pero para aquellos que decidan adentrarse en su extraño universo es una experiencia memorable. Os dejo con el tráiler de la versión cinematográfica y el del montaje del director.

13 abr 2011

El camino no elegido


Debo decir esto con un suspiro
En algún lugar hace siglos y siglos:
Dos caminos se bifurcaron en un bosque, y yo...
Yo cogí el menos transitado,
Y eso hizo toda la diferencia.
Robert Frost (1874-1963), The Road Not Taken

Southland Tales (2006) de Richard Kelly es una de esas películas que odias o amas. Sin término medio. Esta épica de ciencia ficción es una sátira sobre Estados Unidos antes de las elecciones del 2008. Una película compleja y absorbente que nos lleva hacia una realidad alternativa y que nos muestra como será el fin del mundo.

Si te gusta Philip K. Dick y (Kurt) Vonnegut y algunos de los otros escritores que inspiraron este tipo de material, la apreciarás por lo que es. Y creo que si no es de tu gusto entonces una película como ésta puede acabar convirtiéndose en algo completamente incomprensible.

Con estas palabras del director y guionista Richard Kelly podréis comprender fácilmente el fracaso de esta película en taquilla y las reacciones viscerales que menciono al principio. Southland Tales es una película compleja no sólo por la cantidad de detalles y personajes que la pueblan, la avalancha de información que el espectador ha de procesar, también por lo complejo de los temas que presenta. Es una película que exige cierta implicación y esfuerzo por parte del espectador para poder descifrar que sucede en esta extraña realidad alternativa creada por Kelly. Una realidad alternativa en la que la sociedad al borde del colapso y del desastre por el cual se mueve el reparto coral que protagoniza la película.

También hay sitio para la sátira política y la comedia más negra que os podáis imaginar. Los personajes por sí mismos resultan bastante extremos como Boxer Santoros (Dwayne Johnson), estrella del cine de acción amnésica que es víctima de una conspiración; Krysta Now (Sarah Michelle Gellar) es una estrella porno mediática que ha escrito un guion de cine profético o la misteriosa Serpentine (Ling Bai), una estilizada esbirra de la Treer Corporation.

Kelly llena cada frame con tantos detalles que la película exige más de un visionado, además de para poder captar todas las ramificaciones de la trama, para poder ver todos esos detalles. Y creo que el hecho de que sea una película exigente con el espectador, que no te lo da todo masticado, una película en la cual el espectador es algo más que un simple voyeur de los eventos que tienen lugar en la pantalla, lo que en última instancia marcará que os acabe gustando o no.

El director nos presenta una sociedad que está a un paso de convertirse en un estado policial. La razón de ello se haya en que Estados Unidos sufre un doble atentado nuclear, lo que facilita la creación de sistemas para controlar la sociedad hasta límites insospechados. La guerra en Oriente Medio ha provocado que empiece a escasear el carburante basado en combustibles fósiles, de ahí que la aparición de Karma Fluido, una especie de electricidad wi-fi que puede hacer funcionar toda clase de aparatos, parezca ser la salvación. El estado de las cosas provoca la aparición de los Neo-Marxistas, un grupo terrorista que espera boicotear las próximas elecciones. Y hay un extraño experimento que ha provocado la amnesia de Boxer Santoros y su fácil manipulación. Y mil cosas más.

Como podéis ver, la película es un rato compleja. Pero también es divertida. Hay incluso momentos musicales como éste:



Referencias literarias y cinematográficas aparte, Southland Tales es una película que me fascinó. Me quedé tan completamente absorto por los eventos que estaban teniendo lugar frente a mí que incluso no me dí cuenta de las referencias a la novela Fluyan mis lágrimas, dijo el policía de Philip K. Dick, una de mis favoritas. Era una película tan atrevida y diferente a todo lo demás que se estaba haciendo en aquel momento que no pude más que admirar la valentía de Kelly de hacer una película como ésa y estrenarla. Y admirar el hecho de que es una película hecha con un presupuesto muy bajo pero que parece hecha con el doble de dinero.

Mientras la veía no podía más que extrañarme de que no la hubiese visto en el cine. Después de ver Donnie Darko (2001), otra gran película de ciencia ficción de Kelly, tomé nota de seguir la obra de este director. Así que cuando supe que su nuevo trabajo era Southland Tales, me aseguré de estar atento para verla cuando se estrenase. Día que no llegó nunca. Lo siguiente que supe de ella fue cuando me la encontré editada en DVD en una tienda (de importación, claro). La compré sin pensarlo, sin saber de qué iba, nada. Y me dejó con la boca abierta. Al cabo de unos días la volví a ver. Luego supe de la desastrosa exhibición de la película.

Desastrosa exhibición en Cannes. Desastrosa recaudación de taquilla en Estados Unidos.

Lo entendí, no es una película para todo el mundo. Pero de todas formas, ¿la gente no quiere cosas que sean diferentes? ¿No le gusta que una película demande cierta participación de parte de su audiencia? Supongo que no, por eso no se hacen más películas como ésta, una auténtica obra de culto, en su sentido original.

Imagino que parte del problema es la cantidad de información que uno tiene que asumir al principio, en un prólogo. La explicación de ello la tenéis a continuación, en la imagen:

Esta imagen pertenece al prólogo que hay al principio, unos cinco minutos. Este prólogo que sitúa al espectador en el punto a partir del cual se inicia la historia resume los tres primeros capítulos de una historia de la cual en la película aparecen los tres últimos. Estos tres primeros episodios fueron publicados en forma de cómic, bajo el título genérico Southland Tales: The Prequel Saga, y podéis ver los títulos en la izquierda de la imagen. La película se puede ver de forma independiente, por supuesto.

Repito que la película me encanta. Pero no paro de repetir lo compleja que es. La verdad es que me gusta tanto que desearía decirle a todo el mundo: "ved esta película, es una pasada". Es una de esas películas que cada vez que la ves encuentras un nuevo detalle, un nuevo matiz. Sin embargo la película es tan peculiar que soy consciente de que mi opinión es más bien minoritaria. En DVD está sólo de importación, pero si podéis (y os interesa) comprad la edición Blu-ray americana: es muy barata y es zona libre. Recomiendo el Blu-ray especialmente porque incluye dos extras que no están en el DVD: un comentario de Richard Kelly (de donde he sacado la explicación que hay arriba) en el cual comenta la posibilidad de editar una versión extendida de la película, la cual parece de momento de difícil realización aunque ha aparecido de forma pirata por Internet con no muy buena calidad el montaje que se presentó en Cannes; el otro extra del Blu-ray realmente interesante es la inclusión de las novelas gráficas completas, fáciles de leer y sin perder detalle: no es un simple escaneo de las páginas. Cuando recibí el Blu-ray me leí los cómics antes de volver a ver la película, y como resultado ésta se me hizo mucho más fácil de seguir y amplió el ya de por sí complejo universo.

Southland Tales es una película diferente, original, extraña, compleja y fascinante.

10 oct 2010

The Box


Usando como base el relato de Richard Matheson Button, Button (adaptado ya en una de las versiones modernas de La dimensión desconocida), Richard Kelly (director de Donnie Darko) estrenó en 2009 The Box, una interesante película de ciencia-ficción que no tuvo mucho fortuna en taquilla.

Una pareja recibe la visita de un desconocido que les deja una misteriosa caja en la que hay un botón rojo. El misterioso desconocido les dice que si aprietan el botón una persona que no conocen morirá y ellos recibirán un millón de dólares. Y el botón será apretado, claro.

Richard Matheson comenta que la idea para el relato la cogió de los cursos de psicología que hacía su mujer. Una manera como otra para estudiar el comportamiento humano. En el caso de la película es la pareja que encarnan Cameron Diaz y James Marsden una vez el desconocido que encarna Frank Langella les deja el dinero y se lleva la caja la que es estudiada y puesta a prueba.

A medida que la película avanza se van acumulando los elementos extraños y sobrenaturales, todos parte de una trama de pura ciencia ficción que Kelly inventó a partir de las ocho páginas originales que formaban el relato. Todos los eventos forman parte de un gran puzle en lo que no se deja nada al azar, cada elemento lleva al siguiente. Langella está soberbio como el desconocido y el resto de secundarios hace un efectivo trabajo, pero Diaz y Marsden están algo sosos.

Es un film interesante para los amantes de la ciencia-ficción o para aquellos que les interesen los argumentos que se apartan de la realidad que pueden ver por la ventana. Para el resto es uno de esos casos en que les gustará o la odiarán a la media hora.