El verano del 2002, mis amig@s y yo nos dedicamos a discutir Donnie Darko (2001) de Richard Kelly. La película se acababa de estrenar y ganó bastante popularidad en su momento debido a su extraño argumento y al gran resultado final conseguido con un presupuesto muy bajo. En un programa de cine de La 2 comentaron que se habían gastado en Donnie Darko la misma cantidad de dinero que en España se gasta para rodar un corto. Por supuesto, uno de los grandes méritos de la película es que no parece una producción de bajo presupuesto, todo lo contrario. El fuerte de Donnie Darko recae, pero, en su interesante argumento y los curiosos personajes que pueblan la película.
Pensaba hacer un breve resumen del argumento por si hay alguien que no la ha visto, pero es difícil hacerlo sin estropear la película o que no parezca algo mucho más extraño de lo que realmente es. Es decir, tienes partes argumentales extrañas que pueden resultar algo "descolocadoras". Por otro lado, la película se afianza en el costumbrismo y realismo a la hora de representar una comunidad y la gente que la integra. Ambos aspectos resaltan al ser contrastados. Como mínimo deciros que la trama, ambientada en octubre de 1988, realmente arranca cuando Donnie Darko (Jake Gyllenhaal) sale a caminar sonámbulo y se encuentra con un hombre vestido de conejo que le dice que el mundo se acabará en 28 días.
¿Lo veis? suena más raro de lo que realmente es.
El caso es que como espectadores somos testigos de lo que va sucediendo durante estos 28 días en la comunidad de Middlesex. Y son unos 28 días bastante entretenidos.
El máximo cumplido que se le puede hacer a esta película, o a cualquiera, es que demanda varios visionados. No porque cueste de entender, sino porque está llena de detalles y sutilezas que disfrutas más tras un segundo visionado. También para aclarar aspectos que tal vez no se hayan acabado de entender la primera vez que se ha visto.
Los aspectos más peculiares de la trama están reservados a las experiencias de su protagonista, pero resultan también interesantes las diferentes subtramas, que luego acaban todas conectándose de un modo u otro. Ello permite al director y guionista Kelly tratar diversos temas como la hipocresía, la censura, el aislamiento social... Temas que no serían extraños en un drama ambientado en un instituto pero con el toque que le añade las extrañas experiencias de Donnie Darko.
Estas extrañas experiencias son las que provocan cierto debate tras ver la película. Y también lo que marca la mayor diferencia entre la versión cinematográfica y el montaje del director.
Cuando empieza la película se nos presenta a Donnie Darko como un chico problemático que sufre ciertos problemas emocionales que hacen que vea a una psiquiatra (interpretada por Katharine Ross) de forma regular. Este hecho le añade cierta ambigüedad a la película sobre si todo lo que sucede es real o no.
Y ahora es cuando, si no has visto la película, harías bien en dejar de leer: Cuando vi la película yo no tuve ninguna duda sobre lo que había pasado e interpreté que todo lo que le sucedía era real, no producto de su imaginación y que realmente viaja en el tiempo. Como seguidor de la ciencia ficción, en este caso la escrita es más relevante, los conceptos que se manejaban en la película y los universos tangenciales no me eran desconocidos. Esta familiaridad hizo que disfrutara bastante la película al ver temas conocidos como el viaje en el tiempo tratados de manera fresca y original. Sin embargo, me encontré con que mi opinión resultaba estar en minoría y la mayoría lo interpretaba todo como un viaje a la mente de un esquizofrénico.
La máxima diferencia entre la versión cinematográfica y el montaje del director es que elimina la ambigüedad que parecía haber en la primera película. Y digo "parecía" porque para mí no hubo nunca ningún tipo de ambigüedad. Esto provoca que muchos espectadores de la original que habían construido una interpretación más "realista" quedaran hasta cierto punto decepcionados o perplejos ante la nueva versión. Dado que esta nueva versión me daba la razón a mí, me gustó mucho, como podréis imaginar.
El montaje del director introduce varios cambios y conceptos en Donnie Darko, más allá de que dure unos 20 minutos más. Algunos cambios no son excesivamente radicales: al principio de la película suena Never Tear Us Apart de INXS en lugar de The Killing Moon de Echo and the Bunnymen. La razón que da Kelly de ello es que cuando filmaron originalmente la película no tenían suficiente dinero para pagar los derechos de la canción de INXS y por ello escogió en su lugar The Killing Moon.
De entre las diferentes escenas añadidas hay una que resulta especialmente significativa: cuando la doctora Thurman le confiesa a Donnie que la medicación que le ha recetado no era más que un placebo. La prueba más significativa que demuestra que Donnie no está alucinando ni es esquizofrénico. Otro de los detalles que más me llamó la atención fue la inclusión de las páginas del libro La filosofía del viaje en el tiempo que escribió Roberta Sparrow (Patience Cleveland) y que aclaran varios aspectos de la trama.
El resultado es una película más coherente, que explora mejor el argumento que nos presentaba en un principio. Es por ello que muchos que preferían su propia visión de Donnie Darko no les gusta el montaje del director. Ciertamente, aunque me guste más la versión del director, la primera sigue siendo tremendamente interesante; una no sustituye a la otra. De ahí que conservara las dos versiones distintas en DVD, hasta que la edición en Blu-ray tuvo a bien de incluir las dos versiones.
Sea la versión que sea, lo cierto es que Donnie Darko es un film hipnótico, absorbente y fascinante. No sólo por la compleja vida de Donnie, también por las representación que hace de los pequeños dramas que se viven en una típica comunidad de clase media. Bueno, algunos no son pequeños, como el relacionado con el gurú New Age Jim Cunningham (Patrick Swayze). Por alguna extraña razón, en el 2009 decidieron hacer una secuela de esta compleja película de culto: Donnie Darko. La secuela (S. Darko, Chris Fisher), película innecesaria que sigue las desventuras de la hermana pequeña de Donnie.
Pero ignoremos el desperdicio de tiempo que es la secuela y quedémonos con Donnie Darko, en cualquiera de sus dos versiones. Un tipo de película que seguramente no es para todo el mundo, pero para aquellos que decidan adentrarse en su extraño universo es una experiencia memorable. Os dejo con el tráiler de la versión cinematográfica y el del montaje del director.