Mostrando entradas con la etiqueta animación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta animación. Mostrar todas las entradas

1 jul 2024

Gru 4. Mi villano favorito (Despicable Me 4)

 


 

Publicada mi crítica de Gru 4. Mi villano favorito (Despicable Me 4, Chris Renaud, Patrick Delage, 2024) en Underbrain Mgz, que podéis leer aquí:

https://underbrain.com/cine/gru-4-mi-villano-favorito/

Se nota que están exprimiendo todo lo que pueden y ya solo quedan unas gotitas, pero tiene gags divertidos.

3 ene 2024

Batman: La maldición que cayó sobre Gotham (Batman: The Doom That Came to Gotham)

 

Batman y H. P. Lovecraft, ¿qué más se puede pedir? Batman: La maldición que cayó sobre Gotham (Batman: The Doom That Came to Gotham, Sam Liu y Christopher Berkely, 2023) adapta la miniserie homónima, que se puede encontrar fácilmente recopilada en un solo volumen, escrita por Mike Mignola y Richard Pace e ilustrada por Troy Nixey y Dennis Janke, en la que Batman protagoniza una historia de auténtico terror lovecraftiano.

Ambientada a mediados de los años 20 del siglo XX, la trama arranca con Bruce Wayne (David Giuntoli), acompañado de sus púpilos Dick Grayson (Jason Marsden), Sanjay (Karan Bar) y Kai Li Cain (Tati Gabrielle), en una misión de rescate en la Antártida. El objetivo es encontrar supervivientes de una expedición encabezada por Oswald Cobblepot (William Sayers), que al parecer ha realizado un terrible descubrimiento, una criatura enterrada durante millones de años en el hielo que ha provocado mutaciones en la fauna local. Solo encuentran un superviviente, Grendon (David Dastmalchian), que ha enloquecido y debe permanecer en temperaturas frías o su cuerpo empieza a pudrirse. Al regresar a Gotham, Wayne descubre que, sin saberlo, ha traído consigo un  antiguo mal que busca introducir en nuestro universo una monstruosa criatura. Extraños sucesos empiezan a ocurrir y un misterioso culto hace acto de presencia.

El acierto de esta película es que no se trata de simplemente mostrar a Batman luchando contra diversas criaturas lovecraftianas, sino que introduce a Batman y a otros personajes del Universo DC en una historia 100% lovecraftiana. Desde el atmosférico inicio, se nos muestra a personajes conocidos a los que se les ha transformado, en más de un sentido, para que encajen en una historia que podría haber salido de las páginas de Weird Tales. Por otro lado, la película está llena de alusiones a H. P. Lovecraft, empezando por el título que alude a La maldición que cayó sobre Sarnath o la aparición del doctor Herbest West para tratar una extraña erupción que sufre Harvey Dent (que ya os podéis imaginar cómo acaba). Además de la aparición de Herbest West como personaje, también hay una breve aparición (vocal, claro) de Jeffrey Combs, la inolvidable encarnación cinematográfica de West. Y, por supuesto, diversos libros malditos y dioses transdimensionales de nombre impronunciable también aparecen. Hay más secuencias de acción de las habituales en una historia del género, pero incluso estas tienen un toque de terror cósmico

Esta es la película perfecta para aquellos que sean amantes del universo Batman y también amantes del terror lovecraftiano. En las raíces de Batman encontramos la oscuridad de vigilantes como La Sombra y el uso de villanos grotescos como los que aparecían en Dick Tracy. Son raíces, en otras palabras, que surgen del pulp, de revistas semejantes a aquellas en las que originalmente publicó sus relatos H. P. Lovecraft, así que la mezcla de ambos universos resulta muy natural. La mezcla, cuya efectividad se encuentra en un principio en el cómic original, es lo que hace de La maldición que cayó sobre Gotham un título especial que funciona de principio a fin.

28 jun 2023

Ruby, Aventuras de una kraken adolescente (Ruby Gillman, Teenage Kraken)


 

Se nota que ya empieza el verano con la llegada de los estrenos veraniegos como Ruby, aventuras de una kraken adolescente (Ruby Gillman, Teenage Kraken, Kirk DeMicco, Faryn Pearl, 2023), de la que acabo de publicar una crítica en Underbrain Mgz, que podéis leer clicando aquí:

https://underbrain.com/cine/ruby-aventuras-de-una-kraken-adolescente/

No es una maravilla como la reciente película de animación de Spiderman, pero sirve para mantener a la chavalada entretenida.

11 ene 2023

Mad God

 
 
Phil Tippett es un renombrado creador de efectos visuales, que antes de pasarse al mundo digital fue un maestro de la stop-motion, colaborando con directores como George Lucas, Steven Spielberg y Paul Verhoeven. En 2021 se dio a conocer su primera película como director: Mad God (2021), que permite al espectador explorar un mundo oscuro y delirante cuidadosamente creado a mano.

Mad God no es un film tradicional con un argumento tradicional. Arranca con The Assassin, enviado por The Last Man (Alex Cox), sin un motivo o razón clara (no hay diálogos en el film), en un viaje por un mundo extraño, demente, infernal con un objetivo que nunca queda claro. En este mundo de eterna oscuridad, Tippett muestra su arte con la stop-motion, que aparece mezclada con otras técnicas como filmación en vivo, que utiliza para crear un itinerario para el espectador que lo llevará por los lugares más oscuros del inconsciente colectivo. La película refleja toda la maldad y locura de nuestra sociedad, introduciendo también elementos mitológicos y de la cultura pop, como el monolito de Kubrick.

Al iniciarse la película, pensé que se trataba de un explorador que transita por el infierno como si fuera un Dante moderno. Si bien luego me di cuenta de que no era el caso, no estaba muy lejos de la inspiración de Tippett, que surge de las pinturas de El Bosco en las que retrataba el infierno según su imaginación. Otras inspiraciones fueron las pinturas de Pieter Brughel el Viejo, la obra de Carl Jung, el animador Karel Zeman (pionero a la hora de mezclar distintas técnicas y humanos con animación), Ray Harryhausen y un millón de cosas más. No por nada la película ha tardado treinta años en estrenarse.

Tippett empezó a trabajar en el proyecto hacia finales de los 80 del siglo XX, pero tuvo que dejarlo de lado para trabajar en la animación de Robocop 2 (Irvin Kershner, 1990). Finalmente decidió aparcar el proyecto definitivamente con la revolución digital que trajo consigo Parque Jurásico (Jurassic Park, Steven Spielberg, 1993). Una década más tarde, mientras se encontraba archivando material de sus trabajos pasados, las secuencias realizadas de Mad Dog llamaron la atención de los animadores que trabajaban para Tippett en su estudio. Empezó así un proceso en el que durante años fueron trabajando en distintas secuencias, como manera de mantener en forma los músculos artísticos tras completar los efectos en grandes producciones de Hollywood. El empujón final para completar el film vino por parte de amigos (como Dennis Muren y el mencionado Alex Cox), y estudiantes de arte voluntarios, más financiación via Kickstarter.

El trabajo valió la pena. Mad Dog es un impresionante logro artístico de una gran riqueza visual. La edición en Blu-ray incluye dos audiocomentarios y cada vez que volvía a ver la película para escuchar los comentarios descubría algo nuevo entre sus imágenes llenas de horror y una bella fealdad mutante. Además de admirar el trabajo manual artístico que requirió la película, está tan llena de ideas originales y únicas que se pasa muy rápido, aunque resulta algo sobrecogedor la cantidad de impactos visuales que se lanzan al espectador.

Poética pesadilla, viaje alucinatorio, Mad Dog desafía cualquier intento de meterlo en una caja con una clara definición. Es un film único que proporciona una expericiencia sin igual a quién se deje atrapar por él.

12 mar 2021

Mortal Kombat Legends: La venganza de Scorpion (Mortal Kombat Legends: Scorpion's Revenge)


 

Ríos de sangre, mutilaciones y golpes imposibles, Mortal Kombat Legends: La venganza de Scorpion (Mortal Kombat Legends: Scorpion's Revenge, Ethan Spaulding,2020) es un fantástico tornado de ultraviolencia que ofrece toneladas de diversión.

Esta película se enmarca en una espero que pronto continuada serie de películas de animación basadas en el clásico juego Mortal Kombat. El argumento base de esta película recuerda bastante al de Mortal Kombat (Paul W. S. Anderson, 1995), imagino que el mismo sacado del juego (no soy muy conocedor de este): en un torneo se decide el destino de la Tierra, que puede quedar en manos de un reino malvado o salvarse temporalmente. Pero con el añadido de que, como el título indica, el film se centra en Scorpion. Al inicio vemos como la familia y el clan ninja de Scorpion son masacrados por Sub-Zero y su clan de ninjas. Esto provoca una fiebre vengadora en Scorpion que permite que escape del infierno para satisfacer su sed de sangre.

De modo que Scorpion's Revenge mezcla lo que sería una habitual película de venganza con el argumento de artes marciales y fantasía del torneo Mortal Kombat. Pero lo que la hace realmente notable son las sangrientas y abundantes dosis de desenfrenada ultraviolencia que ofrece la película con escena desfasada tras escena desfasada. Una queja habitual que recibió el film de Paul W. S. Anderson es la ausencia de la violencia que había hecho popular al juego, algo que esta película (y la próxima en estrenarse en cines) remedia a lo grande.

Pero lo mejor que se puede decir sobre esta cinta de animación es que resulta tremendamente entretenida aunque no se sea fan de los videojuegos o no se conozcan como es mi caso. No soy conocedor de los juegos pero disfruto como cualquiera con la violencia gratuita y los chorros de sangre. La historia de venganza resulta bastante entretenida, cada vez que sale Scorpion el espectador se pone alerta para ver de qué nueva y espectacular manera matará a un montón de desgraciados. La historia central también resulta entretenida a pesar de lo familiar que es gracias al trío protagonista que forman Johnny Cage, Sonya Blade y Liu Kang. A la película, como no podía ser de otra forma, no le falta tampoco el sentido del humor ("if you fuck with the Blade, you gonna get cut"), sin tomarse demasiado en serio a si misma pero sabiendo cuando no son necesarios los chistes.

Influenciada por el cine de acción de los 80 y por películas como Ninja Scroll (Jūbē Ninpūchō, Yoshiaki Kawajiri, 1993) o Historia de Ricky (Lik wong aka Riki-Oh, Ngai Choi Lam, 1991), Mortal Kombat Legends: La venganza de Scorpion es una muy recomendable película aunque no sepáis nada del videojuego.

26 feb 2021

Universo Animado DC: Trilogía La Liga de la Justicia versus Darkseid

 

Cuando James Tucker empezó a supervisar las películas animadas del Universo DC para la división de animación de la Warner, se le comunicó que a partir de ese momento las películas tendrían una continuidad. O, mejor dicho, habría ciertas películas que formarían parte de una continuidad, mientras que otras que adaptaban novelas gráficas, arcos clásicos o videojuegos, como la divertida y recomendable Batman: Asalto en Arkham (Batman: Assault on Arkham, Jay Oliva, Ethan Spaulding, 2014), serían independientes. La continuidad se basaba en la intención de Darkseid, el villano creado por Jack Kirby, de conquistar la Tierra como ya había hecho con incontables planetas. En este artículo me centraré en las tres películas que avanzan la historia de La Liga de la Justicia contra Darkseid, dejando de lado películas que forman parte de la continuidad pero que no se centran en este enfrentamiento. Así, quedan fuera películas como La Liga de la Justicia: La paradoja del tiempo (Justice League: The Flashpoint Paradox, Jay Oliva, 2013), el que podría considerarse prólogo de la historia, La Liga de la Justicia: El trono de Atlantis (Justice League: The Throne of Atlantis, Ethan Spaulding, 2015), que cuenta cómo Aquaman se incorpora a la Liga de la Justicia, o La Liga de la Justicia Oscura (Justice League Dark, Jay Oliva, 2017), que presenta, pues eso, a la Liga de la Justicia Oscura.

 

La Liga de la Justicia: Guerra (Justice League: War, Jay Oliva, 2014). El film se concibió como una adaptación de La Liga de la Justicia: Origen. Esta serie, a su vez, se publicó a raíz del evento "Los nuevos 52", que empezaba de cero el Universo DC y renovaba a sus personajes. La versión animada está protagonizada por los personajes clásicos, Superman, Batman, Wonder Woman, Green Lantern, Flash y Shazam, pero en versiones renovadas. En el film llevan en activo poco tiempo, cuando la llegada de los parademonios de Darkseid hace que se junten para enfrentarse a esta gran amenaza. Los héroes no se conocen entre sí, pero lo van haciendo a medida que avanza el film. Lo interesante es que este desarrollo se hace a partir de las peleas y la manera de enfrontar los problemas que se les presentan. El espectador va también conociendo estas nuevas encarnaciones a través de las acciones que llevan a cabo y del modo en que las llevan a cabo, igual que hacen los propios protagonistas. Aquí debería mencionar que la Wonder Woman de esta película es algo distinta de la que aparece en Wonder Woman - La mujer maravilla (Wonder Woman, Lauren Montgomery, 2009), el puente entre ambas es Wonder Woman: Bloodlines (Justin Copeland, Sam Liu, 2019)

El film era una introducción a este renovado Universo DC y la actualización de sus personajes, así que la narrativa es algo básica. No tiene la ambición de títulos posteriores, la historia es bastante sencilla pero, teniendo en cuenta cómo se iría desarrollando, fue una decisión acertada la manera de enfocar el film. De este modo se dejaba lugar para que los siguientes títulos fueran creciendo. Es mejor empezar de forma modesta y luego ir creciendo, que empezar ya a lo grande y poder ir solo hacia el ridículo.

 

The Death and Return of Superman (Jake Castorena, Sam Liu, 2019). Una de las primeras películas de animación para DVD dentro del Universo DC que produjo Warner fue La muerte de Superman (Superman: Doomsday, 2007). La razón es obvia: la saga en que se mataba a Superman fue todo un fenómeno social. Originalmente publicada a principios de los años 90, se concibió como una forma de devolver al personaje la popularidad que había perdido hacia finales de los 80, provocando luego toda una serie de imitaciones. Cuando se inició la nueva continuidad, se decidió adaptar de nuevo la historia, pero convirtiendo a Doomsday en una creación de Darkseid, en La muerte de Superman (The Death of Superman, Jake Castorena, Sam Liu, 2018) que sería seguida de La muerte de Superman. Parte 2: El reinado de los Superhombres (Reign of the Supermen, Sam Liu, 2019). Ambas serían luego combinadas en una sola épica película de 166 minutos: The Death and Return of Superman.

La primera parte está dedicada, como el título indica, a la muerte de Superman a manos de Doomsday. Resulta impactante sobre todo al ver las reacciones de los allegados a Superman, impotentes ante el brutal avance de Doomsday. Incluso Lex Luthor, al que pone voz un fantástico Rainn Wilson, se empieza a preocupar cuando ve que Doomsday parece imposible de detener. El film refleja, con el impacto en la ficción de la muerte de Superman, el impacto que tuvo en la cultura popular su muerte temporal.

Pero más interesante es lo que sigue, por lo menos para mí. La misteriosa aparición de diversos superhombres y las primeras indicaciones del papel de Darkseid en todo ello. Como es de esperar, todo lleva hacia una nueva épica batalla.

 

Liga de la Justicia Oscura: Guerra Apokolips (Justice League Dark: Apokolips War, Matt Peters, Christina Sotta, 2020). Llegamos así a la gran conclusión de esta historia. Una película que resulta sorprendente por diversos motivos. Fue calificada R en Estados Unidos por su violencia y se decidió pasar el protagonismo a John Constantine, en lugar del panteón de héroes habitual.

Convertir a John Constantine en el protagonista tiene su lógica. Tras los eventos de The Death and Return of Superman, Superman decide llevar la guerra a Darkseid y organiza un ataque de la Liga de la Justicia en la propia Apokolips. El ataque fracasa y Darkseid se hace con el control de la Tierra, sometiendo a sus héroes. Unos años más tarde, un Superman sin poderes decide poner en marcha un último intento de derrotar a Darkseid, para lo que necesita la ayuda de Constantine.

Esta película tiene un tono más oscuro y brutal que las anteriores películas. Al poco de empezar, a Wonder Woman le arrancan un brazo, por ejemplo. Pero también tiene sitio para el humor negro. Un humor negro que se origina en el hecho de que, como la mayoría de los superhéroes están muertos, los supervivientes se ven obligados a reclutar supervillanos. Lo que permite escenas como una que me hizo reír mucho en la que Harley Quinn convierte cabezas enemigas en pulpas sangrientas con su martillo cantando "si eres feliz y lo sabes, muéstralo". El tono viene marcado por la derrota del inicio y los extremos a los que han de recurrir los protagonistas para recuperar la Tierra. El único inconveniente es que, si uno está un poco familiarizado con el mundo de los cómics, el final es algo predecible, si bien no impide disfrutar con la película.

Y hay mucho que disfrutar. Son 90 minutos muy entretenidos en los que la acción y la dinámica de los personajes engancha al espectador. Es un film épico que concluye de forma muy satisfactoria el relato construido previamente. Es también la única película que recomendaría aunque no seáis fans de este Universo o no hayáis visto las anteriores películas.

11 feb 2021

Deathstroke Knights & Dragons: The Movie

 

Lo he mencionado otras veces, pero no me importa repetirlo. Mientras que creo que es obvia la superioridad del Universo Cinematográfico Marvel por encima del Universo Cinematográfico DC, lo contrario es igualmente cierto cuando hablamos de universos animados. El Universo Animado DC está más abierto a la exploración y al contenido para adultos, con varias películas calificadas "R" en Estados Unidos. El más reciente ejemplo es Deathstroke Knights & Dragons: The Movie (Sung Jin Ahn, 2020).

Deathstroke empezó su carrera como un villano sin escrúpulos, siendo suavizado a medida que se hacía más popular. Su popularidad ha hecho que apareciera recientemente en series como Arrow y Titans, además de varias apariciones en series de animación y la película animada Teen Titans: The Judas Contract (Sam Liu, 2017). Deathstroke es el nombre usado por el mercenario Slade Wilson cuando sale a matar y no hay que confundirlo con Deadpool, el nombre usado por Wade Wilson, aunque no sería extraño teniendo en cuenta que Rob Liefeld se "inspiró" bastante en Deathstroke a la hora de crear Deadpool (antiguamente conocido como Masacre en España).

Knights & Dragons convierte lo que estaba proyectado como episodios de una serie en Internet en una película. Presenta a Deathstroke (Michael Chiklis) como un antihéroe, un mercenario que solo acepta contratos para matar a criminales y villanos. Una vida que mantiene oculta a su esposa Adeline (Sasha Alexander) y a su hijo Joseph (Griffin Puatu). Las dos vidas que lleva Deathstroke chocarán cuando The Jackal (Chris Jai Alex) intente hacer que Slade Wilson entre a formar parte de H.I.V.E., una organización criminal al estilo de Hydra o Cobra, secuestrando al hijo de Slade. La cosa no sale bien para nadie. Diez años después, el pasado regresa para atormentar a Deathstroke que se lanza en una misión de venganza.

La película resulta entretenida gracias a su historia, que aunque resulte familiar funciona gracias al carisma de los personajes. Pero, sobre todo, entreteniene por sus elevadas dosis de sangrienta violencia. Cabezas, brazos y piernas se van acumulando a medida que Deathstroke va despachando enemigos. Sumado la historia y la violencia, el resultado es una película que tal vez no revolucione el género, el asesino en busca de rendención es un tema clásico, pero que funciona a las mil maravillas dentro del género de acción, superando incluso películas de imagen real. Es un viaje adrenalítico que presenta una nueva encarnación de un personaje ya clásico, ideal tanto para aquellos que lo vayan a descubrir como para los fans de toda la vida.

2 feb 2021

Batman: Death in the Family - Película interactiva


La tecnología Blu-ray permite crear películas interactivas, pero es un recurso que no se ha explotado o aprovechado mucho. Return to House on Haunted Hill (Victor García, 2007) es uno de los pocos ejemplos de película interactiva que funcionaba, ya que hacía que una secuela mediocre se convirtiera en una entretenida manera de pasar el rato, pero no se han prodigado en el género. Batman: Death in the Family (Brandon Vietti, 2020) es un nuevo ejemplo de película interactiva, inspirándose en una clásica historia dentro de la saga del Caballero Oscuro.

Tiene una justificación histórica convertir Death in the Family en una película interactiva. Los fans del cómic no necesitan que se lo recuerde pero para aquellos que desconozcan la historia: corría el año 1988 y los fans americanos no paraban de enviar cartas a DC quejándose de lo poco que les gustaba el nuevo Robin Jason Todd. Después de pasar un temporada solo después de que Dick Grayson se convirtiera en Nightwing, los editores de Batman decidieron que necesitaba un compañero. La personalidad de Jason Todd parecía que no cuajaba bien entre el fandom, de modo que Denny O'Neil, cansado de tantas cartas criticando al nuevo Robin, creo un arco de cuatro números, Una muerte en la familia, en el que los fans decidirían el destino del nuevo Robin. Al final de la tercera entrega se les presentó a los lectores la opción de llamar a dos números de telefono de pago, uno para que Robin viviera y otro si querían que Robin no sobreviviera. Con 65 votos de diferencia, los lectores decidieron que Robin muriera, lo cual fue bastante polémico entonces. Pero hace unos quince años, se creó un nuevo arco, Bajo la capucha, que narraba el regreso de Jason Todd, que sí se ganó el favor de los lectores en esta nueva encarnación.

La historia Bajo la capucha fue adaptada en Batman: Capucha roja (Batman: Under the Red Hood, Brandon Vietti, 2010). Death in the family no adapta la historia original, sino que funciona como secuela/versión paralela de Capucha roja, ya que las opciones empiezan después del inicio que es el mismo que el de Capucha roja y una de las opciones, la menos interesante, es una versión resumida de esa película.

Y de opciones es lo de lo que se trata en una película interactiva. La menos afortunada, como ya he mencionado, te lleva a una versión resumida de Capucha roja. Pero esa es solo una de las tres con las que arranca el modo interactivo. Y las otras dos te llevan por caminos bastante interesantes, algunos divertidos por su violencia desmesurada, otros más trágicos. En total, puedes estar entre dos horas o dos horas y media explorando. Por suerte, se conservan las opciones y al acabar una rama puedes volver a cualquiera de las opciones anteriores. Lo cual es una suerte si eres un poco OC como yo y necesitas ver cómo se desarrollan todas y cada una de las opciones disponibles.

Además de Death in the Family, se incluyen cuatro cortometrajes en el Blu-ray, de los cuales destacaría el protagonizado por el sargento Rock y el protagonizado por el Fantasma Errante. Aunque me hubiera gustado ver un documental donde explicasen el proceso de creación de las distintas opciones, en conjunto es una buena entrada en el universo animado DC.

10 jun 2019

La mejor película de Batman (hasta ahora)


Estrenada en el ya lejano 1993, Batman: La máscara del fantasma (Batman: Mask of the Phantasm, Eric Radomski, Bruce Timm) se mantiene como la película que mejor ha trasladado la esencia de Batman de los cómics a la pantalla.

Batman (voz de Kevin Conroy) es acusado de los asesinatos de mafiosos que está llevando a cabo el Fantasma (voz de Stacy Keach), un nuevo vigilante que acecha las noches de Gotham. Batman tiene que desenmascarar al Fantasma antes de ser condenado injustamente. Mientras, la vida de Bruce Wayne también se ve alterada por el regreso de Andrea Beaumont (Dana Delany), un amor de juventud que le afectó profundamente.

Vagamente inspirada en el cómic Batman: Año dos y su villano el Segador, La máscara del fantasma se proyectó inicialmente como una película para ser lanzada directamente en vídeo, aprovechando el merecido éxito de la hoy clásica Batman: La serie animada. Con múltiples referencias al cine negro y apelando tanto al público infantil como al adulto, esta excelente serie de animación estaba ambientada en un particular universo neo noir, una estética inspirada también en el primer Batman (1989) de Tim Burton. Una estética y un estilo que, aprovechando que iba a ser destinada al mercado doméstico, sería llevada más allá en esta película de lo que le permitía la censura televisiva. Sin embargo, a mitad de la producción se decidió que el proyecto tenía calidad suficiente como para ser estrenada en cines, y no se equivocaban.

En apenas una hora y cuarto, el film nos presenta una trama que va directa al negro corazón de Batman. Utilizando flashbacks, se nos muestra la esencia del personaje y qué es lo que finalmente le impulsa a ponerse la máscara y perseguir criminales. Lo hace de una manera económica y directa, que supera de largo lo hecho hasta ahora en otras películas. En este sentido, es la mejor película sobre Batman que se ha hecho, ya transporta su esencia fielmente desde los cómics a la pantalla, sin concesiones ni perderse en artefactos ni los fuegos artificiales de la moderna épica superheroica.

El film presenta el nacimiento de Batman, con la consecuencia de la muerte de Bruce Wayne. Ya que, desde un punto de vista psicológico, en realidad Bruce Wayne se acaba convirtiendo en la máscara y Batman en el auténtico rostro.

La máscara del fantasma también es un film interesante dentro de la historia del cine de animación, ya que es uno de los títulos en plena transición entre la animación clásica y la digital. Aquí la animación es principalmente a mano, pero ya se introducen escenarios y efectos digitales.

Todo un clásico, este es un film de gran calidad más que recomendado, aunque no seáis fans de Batman.


6 feb 2019

La LEGO película 2 (The Lego Movie 2: The Second Part)

 
Acaba de publicarse mi crítica de la recomendable La LEGO película 2 (The Lego Movie 2: The Second Part, Mike Mitchell, 2019) en Underbrain Mgz, que podéis leer clicando en:


Divertida y muy entretenida, si os gustó la primera disfrutaréis enormemente con esta nueva entrega, igualmente recomendada a los que disfruten con el humor referencial y los toques meta.


12 dic 2018

Spider-Man: Un nuevo universo (Spider-Man: Into the Spider-Verse)


Con mucha alegría y más alborozo os comunico la publicación de mi crítica de Spider-Man: Un nuevo universo (Spider-Man: Into the Spider-Verse, Bob Persichetti, Peter Ramsey y Rodney Rothman, 2018) en Underbrain Mgz. Leedla clicando en:


Un auténtico festival para los amantes del lanzarredes, Spider-Man: Un nuevo universo es una fantástica cinta de animación y una gran entrada en el cine de superhéroes.


31 ago 2018

Teen Titans Go! La película (Teen Titans Go! To the Movies)


Ya podéis leer mi crítica de Teen Titans Go! La película (Teen Titans Go! To the Movies, Aaron Horvath, Peter Rida Michail, 2018) en Underbrain Mgz:

https://underbrain.com/cine/teen-titans-go-la-pelicula/

Es curioso, no esperaba nada de esta película pero acabé pasándolo muy bien. Me hizo reír bastante, en particular con las constantes puyas al universo cinematográfico DC. Una agradable sorpresa.


11 jul 2018

Batman Ninja


Fac mi, Batman Ninja (Junpei Mizusaki, 2018) es espectacular. Una pequeña maravilla de animación japonesa que nos presenta una historia progresivamente delirante, como solo los japoneses saben hacer.

Cuando hoy hablar de este proyecto por primera vez, asumí que sería una producción americana con animadores japoneses, igual que otros proyectos de animación relacionados con superhéroes americanos anteriores. Pero esta coproducción entre Warner Bros. Japón y Warner Home Entertainment es un auténtico anime. Es una representación de cómo ven artistas japoneses al héroe de la DC.

Lo primero que me llamó la atención es la calidad de la animación. Normalmente este tipo de películas, hechas directas para el mercado doméstico, tienen cierto aire televisivo, se nota que no están hechas para ver en el cine, incluso las de mayor calidad como Batman: Gotham a luz de gas (Batman: Gotham by Gaslight, Sam Liu, 2018). Sin embargo, Batman Ninja podría estrenarse perfectamente en pantallas de cine, el acabado de la animación y los fondos lo permite perfectamente.

No solo por la calidad de la animación, la historia nos lleva por caminos cuya resolución me gustaría ver en pantalla grande. Todo arranca con Batman (Kôichi Yamadera) trasladado al Japón feudal por medio de una máquina inventada por Gorilla Grodd (Takehito Koyasu). Pero Batman no está solo, además de su batfamilia, también se encuentra allí todo un plantel de grandes villanos, encabezados por el demente Joker (Wataru Katagi). Este punto de partida sirve para que a medida que avanza la historia se vayan tocando distintos géneros clásicos japoneses, incluído el robot anime (¿o pensábais que estar ambientada en el Japón feudal iba a impedir la aparición de robots gigantes en esta película?).

Dicho todo esto, sí que hay un punto negativo que no afecta la película sino la edición en Blu-ray. Me extrañó que el audio original japonés fuera incluido como extra y no en la selección de audio principal. Al escoger este audio, apareció automáticamente la selección de subtítulos y yo escogí "castellano". Viendo la película, empezaron a aparecer subtítulos cuando nadie hablaba y algunas frases se quedaban sin traducir: obviamente los subtítulos son para el audio inglés y para el audio japonés solo hay la opción de los subtítulos en inglés específicos para el japonés. Al parecer, al preparar la versión americana decidieron aañadir diálogos, ya que les parecía que había demasiados silencios. No hace falta insistir hasta que punto son innecesarios y superfluos estos añadidos. Entiendo la dificultad de traducir el japonés para cada idioma, pero podrían haber traducido los subtítulos en inglés al resto de idiomas. Para mí esto no es problema, pero temo que haya muchos que se pierdan el fantástico audio japonés por ello. Todavía no he tenido oportunidad de comprobar qué tal la versión americana, pero teniendo en cuenta los añadidos, creo que deberé esperar a tener menos fresco el trabajo de los artistas japoneses para darle una oportunidad.

Dejando de lado este pequeño punto negativo, sumando la calidad de la animación, las voces y la historia, el resultado final es un film fantástico que os hará disfrutar de principio a fin. Hasta final de mes no se pondrá a la venta en España a unos 20 euros, por ello os recomiendo haceros con alguna de las otras ediciones europeas, algunas por la mitad de lo que os costará aquí.


2 jul 2018

Batman: Gotham a luz de gas (Batman: Gotham by Gaslight)

 
De entre las recientes películas de animación DC, Batman: Gotham a luz de gas (Batman: Gotham by Gaslight, Sam Liu, 2018) es de las que más ganas tenía de ver y, al mismo tiempo, la que más temía ver debido, más que nada por la decepción que supuso Batman: La broma asesina (Batman: The Killing Joke, Sam Liu, 2016). No quería que me pasase lo mismo ya que el cómic en el que se basa es uno de mis favoritos protagonizados por Batman.

Gotham: Luz de gas fue uno de los primeros cómics que me compré. Por 500 pesetas, este cómic ofrecía una aventura única: Batman enfrentándose a Jack el Destripador. Esta fue la primera de una serie de historias ambientadas en mundos alternativos, escrita por Brian Augustyn y dibujada por Mike Mignola, antes de que el estilo de Mignola se simplificara demasiado para mi gusto. La aventura transcurría en la Gotham de finales del XIX, obviamente, presentando un primitivo Batman que utiliza avanzadas técnicas detectivescas para descubrir la identidad del Destripador, cosa que se complicará cuando Bruce Wayne sea acusado de ser el asesino. Mezclando personajes históricos e inventados para este cómic en particular, no hay muchas referencias al Universo DC, aparte del inspector Gordon y un guiño al Joker. Aumentarían las referencias a los personajes del Universo DC en las siguientes aventuras de esta versión del personaje: Batman: Amo del futuro y Batman/Houdini: El taller del diablo.
 
La película se mantiene bastante fiel al cómic. Sin embargo, para poder llegar a la duración mínima de 78 minutos, la historia se amplia con elementos sacados de Amo del futuro. También hay muchas más referencias al Universo DC, destacando la incorporación de Selina Kyle como uno de los personajes principales. También hay un cambio bastante drástico: el Destripador de la película no es el Destripador histórico utilizado en el cómic. Es decir, no se trata de un asesino que actuaba en Londres y viaja a Gotham, sino que la primera noticia que se tiene de él es en Gotham.
 
Todos estos cambios funcionan muy bien en el contexto de película, al contrario que con La broma asesina, creando una obra que puede ser disfrutada por alguien que conozca el cómic, sorprendiéndose como alguien que no lo haya leído, sin perder la esencia de la historia en que se basa.
 
Batman: Gotham a luz de gas nos devuelve al nivel de otras adaptaciones como  Batman: Año Uno (Batman: Year One, Sam Liu, Lauren Montgomery, 2011). Celebra la historia en que se basa y construye un entretenido thriller con generosas dosis de acción y un toque steampunk (sacado de Amo del futuro). El resultado final es un título muy recomendable, que resultará interesante no solo a los fans de Batman y la animación para adultos.


1 jun 2018

The Haunted World of El Superbeasto


Tras un par de visionados, mejoró ligeramente mi opinión de 31 (Rob Zombie, 2016), pero sigue siendo algo decepcionante y parece un retroceso en la evolución de Rob Zombie como director. El anuncio de que su próxima película girará de nuevo alrededor de la familia Firefly (a ver cómo los resucita), parece afianzar esta idea de que Zombie ha decidido ir a lo seguro y repetir lo que le ha funcionado en el pasado sin arriesgar. Una lástima, porque tras The Lords of Salem (2012), parecía que Zombie no quería quedarse encasillado repitiendo el mismo estilo de personajes y situaciones una y otra vez. Una muestra más de lo versátil que podía ser Zombie es la cinta de animación que dirigió en 2009 The Haunted World of El Superbeasto.

Adaptación de un cómic guionizado por él, Zombie nos lleva a Monsterland, donde vive El Superbeasto (voz de Tom Papa), un luchador enmascarado que pasó de enfrentarse al crimen a rodar películas porno. Su hermanastra Suzi X (voz de Sheri Moon Zombie) sigue luchando contra el mal, enfrentándose a un ejército de zombis nazis. Ambos volverán a formar equipo para enfrentarse al diabólico Dr. Satan (voz de Paul Giamatti) y a la voluptuosa y malvada a partes iguales Velvet Von Black (voz de Rosario Dawson).

Aprovechando la libertad de la animación, el mundo de El Superbeasto está plagado de referencias y guiños al cine de terror, a la serie B e incluso las propias películas de Rob Zombie. Ya la película se inicia con un prólogo que reproduce el prólogo de El doctor Frankenstein (Frankenstein, James Whale, 1931). La ultraviolencia y el sexo campan a sus anchas, extremadamente exagerados y paródicos, buscando la carcajada intentando chocar al espectador. Personalmente, lo que más me hace reír de esta película son las canciones y momentos musicales, como el enfrentamiento entre Suzi X y Velvet Von Black o la canción de los zombis nazis. La película se rodó después de la aportación de Rob Zombie a la saga Halloween, un momento no muy feliz para Zombie, así que resulta significativa una escena en la que El Superbeasto atropella y se deshace de Michael Myers.

Si pilláis todas las referencias y os hace reír la violencia pasada de vueltas y los chistes sexuales, con esta película disfrutaréis de lo lindo. En un principio me hice con ella por simple afán completista, pero realmente me hizo pasármelo bien. Ahora es un recordatorio de que Rob Zombie podía hacer algo más que copiarse a si mismo.


19 mar 2018

El Planeta de los simios: Un repaso a toda la saga

 
Desde la saga original, hasta la nueva trilogía, pasando por el remake y las dos series de televisión, la de carne y hueso y la de animación, acabo de publicar en Underbrain Mgz un artículo sobre la saga del Planeta de los simios. Ya había escrito con anterioridad sobre la serie aquí, pero ha resultado interesante para mí ver cómo ha cambiado mi opinión sobre algunas entregas de entonces a ahora, además de que es más exhaustivo en lo que a información tras las cámaras se refiere. Espero que os resulte interesante cuando lo leáis clicando aquí:



14 jul 2017

La Liga de la Justicia Oscura (Justice League Dark)

 
El lado oscuro del Universo DC se reúne en La Liga de la Justicia Oscura (Justice League Dark, Jay Oliva, 2017), una cinta de animación que servirá para dar a conocer al gran público estos personajes ahora que se prepara también su salto a la gran pantalla.

Ciudadanos normales y corrientes se lanzan a cometer brutales actos de violencia, impulsados por visiones demoníacas. Cuando estos actos de locura se empiezan a extender por el mundo, la Liga de la Justicia entra en acción. Sin embargo, al no estar preparados para este tipo de sucesos sobrenaturales, Batman (Jason O'Mara) decide reunir un grupo de expertos que ayude a detener esta amenaza sobrenatural. Un grupo formado por John Constantine (Matt Ryan), Zatanna (Camilla Luddington), Deadman (Nicholas Turturro) y Jason Blood (Ray Chase) junto a su alter ego demoníaco Etrigan.

La principal razón que me impulsó hacia esta película es la presencia de John Constantine. Por primera vez, tengo la sensación de ver al personaje de los cómics en acción. Tras la desafortunada en audiencia serie de televisión, ahora sí que John Constantine tiene la oportunidad de brillar, interpretado por el mismo actor que lo encarnó en la serie. En particular la escena que comparten Constantine y la Cosa del Pantano (Roger Cross) me encantó, ya que pensaba que era algo que nunca vería fuera de los cómics.

Con el resto de los personajes también estoy bastante familiarizado, excepto tal vez Zatanna, pero la película utiliza a Batman como guía e introductor. De este modo, aunque nunca hayáis oído hablar de ellos o no hayáis leído ninguna historia protagonizada por ellos, Justice League Dark hace un buen trabajo en presentarnos a estos personajes y que sepamos quiénes son de forma rápida y eficiente.

Y ha de ser rápida, porque la película dura poco más de un hora y diez minutos. Pero a pesar de su brevedad, la historia está bien construida y cada personaje tiene su momento para brillar. Espero que Doug Liman, que lo último que supe es que estaba al frente del proyecto cinematográfico Justice League Dark, haya tomado notas sobre cómo contar una historia de forma eficiente con un buen equilibrio de elementos oscuros/terroríficos y escenas de acción. En Estados Unidos esta película ha sido calificada "R" por su violencia, un lujo que la versión cinematográfica seguramente no se podrá permitir. Sea lo que sea lo que nos depare el futuro, esta primera entrega de La Liga de la Justicia Oscura es entretenida y hace una gran adaptación de los personajes en que se basa.


12 jun 2017

Batman: El regreso de los cruzados enmascarados (Batman: Return of the Caped Crusaders)


Mientras preparaba este artículo me enteré de la muerte de Adam West, poco después de haber visto su penúltima interpretación dando voz a Batman, retomando el personaje que hiciera popular en la inolvidable serie de los 60, en la cinta de animación Batman: El regreso de los cruzados enmascarados (Batman: Return of the Caped Crusaders, Rick Morales, 2016).

Bruce Wayne (voz de Adam West) y su pupilo Dick Grayson (voz de Burt Ward) están disfrutando de una rara ocasión para relajarse viendo la televisión cuando descubren que sus peores enemigos se han aliado: Joker (voz de Jeff Bergman), el Pingüino (voz de William Salyers), Enigma (voz de Wally Wingert) y Catwoman (Julie Newmar) irrumpen en un programa de televisión dispuestos a hacerse con la ciudad. Por supuesto, Bruce y Dick adoptan sus identidades como Batman y Robin y se lo impiden pero no antes de que Batman se vea afectado por una extraña poción. Ahora, Batman se ha convertido en el mayor villano de la historia de Gotham. Pero, si Batman se ha vuelto malvado, ¿podrá Robin salvar la ciudad?

Esta película recupera el estilo absurdo y paródico de la serie de los 60, sin olvidar las aliteraciones en los diálogos, recreándolo a la perfección. Al tratarse de una cinta de animación de corta duración (78 minutos), no sufre los problemas de ritmo que tenía en algunos momentos Batman: La película (Batman, Leslie H. Martinson, 1966) y mantiene el ritmo frenético de la serie. Otra ventaja de ser una cinta animada es que puede llevar su absurdo mucho más lejos de lo que jamás pudieron en los 60.

Durante los 80 y parte de los 90, donde se reivindicaba lo serio y oscuro, la serie sufrió de cierto esnobismo por parte de aficionados horrorizados por esta serie que convertía a Batman en un divertido delirio camp. Por suerte, esta fase forma parte del pasado y la serie es hoy admirada y convertida en objeto de culto. Después de ser recuperada en una colección de cómics, se decidió producir una película animada que iba a ser la primera de varias entregas. West murió habiendo grabado la voz de la siguiente, Batman vs. Two-Face (Rick Morales, 2017), pero qué sucederá a partir de ahora es un misterio, aunque es posible que simplemente busquen un buen imitador.

Batman: El regreso de los cruzados enmascarados es casi obligada para los fans de la serie de los 60. Es muy divertida y capta a la perfección el gran teatro del absurdo que era la serie original. Resulta casi un alivio poder disfrutar sin prejuicios de este absurdo Batman después de tantas películas en las que se esforzaban en ofrecer algo muy, muy oscuro y realista.

7 jun 2017

Blame!


Blame! (Hiroyuki Seshita, 2017) es una producción original de Netflix que adapta el clásico manga cyberpunk homónimo de Tsutomu Nihei.

Nos encontramos en un muy lejano futuro. La Tierra se ha convertido en una masiva ciudad que crece sin control, de forma autónoma. La ciudad considera a los seres humanos parásitos que han de ser eliminados, así que los pocos que quedan sobreviven en una continua lucha contra los androides que quieren matarlos a todos. Al refugio de uno de estos sufridos grupos de supervivientes llega Killy (voz de Takahiro Sakurai), un vagabundo que atraviesa la ciudad en busca de un humano con genes de Red Terminal, lo que podría ayudar a detener a la ciudad. Su aparición precipitará la lucha definitiva entre estos supervivientes y las máquinas.

El manga de Nihei me fascinó por su enfoque cyberpunk que le daba un toque de originalidad al clásico tema de "la rebelión de las máquinas". El protagonista del manga es Killy, al cual seguimos en su búsqueda atravesando nivel tras nivel de la ciudad (que se insinúa es posible que llegue más allá de la luna e incluso de Júpiter). El film, en cambio, adopta una perspectiva diferente. Si el cyberpunk clásico utilizaba argumentos y situaciones de la novela negra pero en un ambiente futurista, en este caso lo hace con el western. Killy sigue siendo el protagonista pero se nos cuenta la historia con una estructura que recuerda a westerns clásicos y también Mad Max 2, el guerrero de la carretera (Mad Max 2, George Miller, 1981). Es decir, se nos presenta el pueblo protagonista, luchando por conseguir comida, y luego la llegada de Killy, el extraño vagabundo que les ayudará.

El sencillo argumento ayuda a introducir al espectador que desconozca el material de origen en este extraño, oscuro y peligroso mundo. Por tanto, se pude disfrutar de la película como una cinta de ciencia ficción y acción sin necesidad de haber leído el manga. Pero si no te gusta la ciencia ficción y películas como Matrix (The Matrix, Lana y Lilly Wachowski, 1999) te parecen aburridas, posiblemente tampoco te entusiasme este film.

Por mi parte, me pareció una película estupenda. Captura el espíritu cyberpunk de la obra original a la perfección y las escenas de acción están cargadas de tensión y emoción. Muy recomendada.


21 abr 2017

La felicidad de los Katakuri (Katakuri-ke no kôfuku)

Si exceptuamos a unos cuantos fanáticos del cine asiático, la mayoría de espectadores occidentales descubrió al director Takashi Miike con la perturbadora Audition (Ôdishon, 1999). Popularidad que se cimentó con Dead or Alive (Dead or Alive: Hanzaisha, 1999), primera entrega de lo que se acabaría convirtiendo en una trilogía. Poco a poco, el intenso ritmo de trabajo de Miike, que ha llegado a dirigir cinco o más películas al año, y la dificultad para que el cine japonés llegue a nuestras pantallas ha hecho que gran parte de su obra quede inédita aquí.

Por suerte, dos de sus mejores películas rodadas en el 2001 llegaron sin dificultad hasta nuestras pantallas. La fantástica orgía de sangre y violencia Ichi the killer (Koroshiya 1) y el film que tratamos hoy La felicidad de los Katakuri (Katakuri-ke no kôfuku). Este segundo, a primera vista, podría parecer antagónico a Ichi the killer, pero lo cierto es que ambos comparten temas tratados a menudo por el director en sus films.

La felicidad de los Katakuri se inicia como un remake de la comedia negra coreana The Quiet family (Choyonghan kajok, 1998) de Jee-won Kim, conocido entre nosotros principalmente por su film Encontré al diablo (Ang-ma-reul bo-at-da, 2010). Del film de Kim se cogen personajes y la trama principal: una familia engañada para comprar un bed & breakfast con la promesa de muchos clientes, ve como nadie pasa para coger una de sus habitaciones. Cuando al fin aparece un cliente, este se suicida, así que la familia decide enterrarlo por miedo a la ruina si se sabe lo sucedido. Se inicia así una serie de macabras circunstancias protagonizadas por una familia que solo quiere disfrutar tranquilamente de su negocio.

Miike decidió, para hacer el film más original y personal y diferenciarlo así del film de Kim,  convertir su versión en un musical, logrando contratar populares estrellas de rock japonesas como actores. Un musical que combina diversos estilos y géneros, llegando incluso a parodiar los horteras videoclips de karaoke. Si esto por si solo ya hacía de este un film peculiar, Miike decidió utilizar claymation en algunas secuencias, pudiendo así realizar las complejas escenas que pedía el guion con el bajo presupuesto a su disposición. El uso de la animación le llevó a incluir al principio una escena que, aunque no parece tener nada que ver con la película ya que no implica a ninguno de sus protagonistas, resume las ideas que quería plasmar el director sobre el ciclo de la vida y la muerte.

Esta mezcla de elementos convierte La felicidad de los Katakuri en un film bizarro y tremendamente divertido. Muy, muy divertido, por lo menos para mí, que me crié con Dr. Slump. Es una lástima que no lleguen más musicales japoneses a nuestras pantallas, si hemos de juzgar por esta películas son psicotrónicos espectáculos llenos de momentos surrealistas. Miike ha dirigido algún musical más, como For Love's Sake (Ai to makoto, 2012), pero sin llegar a las cotas de absurdo de las que hace gala La felicidad de los Katakuri.