Aquí os dejo un enlace a la crítica que he hecho de la novela gráfica Lo que más me gusta son los monstruos de Emil Ferris para Underbrain Mgz. Una fantástica obra destinada a convertirse en un clásico del cómic.
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
26 abr 2018
30 may 2017
Alien: Covenant (La novela)
Tras el pase de prensa de Alien: Covenant (Ridley Scott, 2017), lo primero que hice al llegar a casa fue entrar en Book Depository y comprar la novelización de la película escrita por Alan Dean Foster. Foster es todo un experto en novelizaciones y escribió también Alien, Aliens y Alien 3, además de tener a punto una novela que cuenta lo sucedido entre Prometheus (Ridley Scott, 2012) y Alien: Covenant.
El principal interés que tienen las novelizaciones es que normalmente se basan en versiones anteriores al guion que se acaba usando durante el rodaje y que, para alcanzar el largo de una novela, utilizan mucho material eliminado en el montaje final de la película. En el caso de Alien: Covenant, su principal interés radica en este último aspecto. Se extienden y se incluyen escenas eliminadas, aunque me llamó la atención que no se incluye en el texto ninguno de los prólogos que se pusieron en YouTube. Entiendo que, al escribir una novela que se centra en lo que sucede a partir del final de Prometheus se decidiera a no incluir esa escena en la novela, pero en el caso del prólogo centrado en presentar a la tripulación del Covenant me sorprendió que no se incluyera, ya que parecía una escena eliminada de la película. Por supuesto, en una novela puedes incluir la misma información que aparece en ese prólogo de otras formas.
De entre los detalles que aparecen en la novela y no en la película hay algunos curiosos como los daños que se inflingen los androides son mucho más destructivos y luego se autoreparan. Pero el más interesante es que la novela tiene un final algo distinto al de la película. Atención SPOILER: Mientras que en la película Daniels averigua al final que en realidad David es el androide que ha sobrevivido, en la novela no lo sabe, solo se revela a los lectores.
Si sois fans de la saga y os gustó Alien: Covenant, este libro resulta en una lectura interesante y entretenida. Aquellos que no estén interesados en el género o en esta saga de películas, no encontrarán muchos atractivos en su lectura.
1 may 2017
La saga de la Torre Oscura
La Torre Oscura aparecerá dentro de poco en las pantallas de todo el mundo. Para todos aquellos interesados en estar preparados para el evento, he escrito un largo artículo repasando toda la saga creada por Stephen King para Underbrain Mgz, que podéis leer aquí:
Etiquetas:
ciencia ficción,
fantasía,
libros,
stephen king,
terror
29 nov 2016
La historia secreta de Twin Peaks
Aunque inicialmente era algo escéptico por el retorno de Twin Peaks, ahora que queda poco para que veamos la nueva temporada, empiezo a estar más entusiasmado. Para hacer la espera más corta a los fans, Mark Frost, cocreador y guionista de la serie, ha publicado la novela The Secret History of Twin Peaks.
Empecé a leer este libro apenas unas horas después de haber visto Twin Peaks: Fuego camina conmigo, que vi apenas unas horas después de haber terminado de ver la serie otra vez. Tal vez por eso, The Secret History of Twin Peaks me enganchó desde el principio, obteniendo gran placer al relacionar las pistas e indicios que aparecen con la mitología de Twin Peaks. El libro adopta la forma de un dossier que el lector, en el papel de un agente del FBI, ha de leer para averiguar quién es su creador, un misterioso personaje que se identifica como El Archivista. Para completar la misión, el agente/lector tendrá la ayuda de otro agente, identificado por las iniciales TP, que va añadiendo sus propios comentarios a lo que cuenta El Archivista (creo que este agente cuyo nombre completo aparece al final del libro posiblemente sea un personaje en la nueva temporada, pero es solo una hipótesis).
Este dossier abarca más de 200 años de historia, empezando con los exploradores Lewis y Clark a principios del siglo XIX y terminando en el momento en que acabó la serie originalmente. En este largo viaje por el tiempo, conoceremos el origen de muchos de los misterios de la serie, se aclararán otros, pero lo más importante (¿qué le sucede al agente Cooper?) se deja para la nueva serie, obviamente. Este libro sirve como puente hacia los nuevos episodios, reescribiendo en ciertas partes algunas de las cosas que ya sabíamos de algunos de los personajes.
Si además de Twin Peaks sois fans de Expediente X, como yo, este libro resultará doblemente estimulante, ya que abarca prácticamente todas las grandes conspiraciones y secretos que os podáis imaginar. Mezclando personajes históricos y ficticios, Frost crea un gran tapiz que sitúa el pueblo de Twin Peaks en el centro de una historia muchos más grande y compleja de lo que creíamos.
Y hablando de crear tapices, el libro por sí solo es un gran objeto de arte, ya que está formado a base de diversos materiales (periódicos, postales, otros libros, archivos secretos reproducidos, fotografías...) de modo que, aunque se lee bastante rápido, uno se puede entretener observando las diversas imágenes, fotografías y materiales que dan cuerpo al libro.
Es posible que si no se está familiarizado con la serie (y la película), este libro resulte demasiado complicado e incomprensible, pero para los fans es una lectura adictiva y realmente ha conseguido aumentar mi apetito por los nuevos episodios.
10 nov 2015
La última tentación de Pinhead
Supongo que no dirá mucho de mí como persona que, ahora mismo, con la que está cayendo en Cataluña con la independencia y demás, yo esté más interesado en explorar la nueva edición de Arrow de las tres primeras entregas de la serie Hellraiser, la estupenda The Scarlet Box Limited Edition Trilogy que en lo que puedan decir los políticos que nos ha tocado sufrir. Pero así es, ya que lo que se inventó Clive Barker es más imaginativo y evocador que lo que se inventan los políticos.
La llegada de esta Scarlet Box me trajo de nuevo a la memoria no solo lo mucho que me gustan las películas de Hellraiser (me refiero, claro, a las tres primeras, del resto salvaría solo algunas partes de Bloodline), también la novela The Scarlet Gospels. En esta novela, Clive Barker retoma a los Cenobitas en su última aventura literaria.
Por supuesto, cuando Barker anunció la publicación de una novela en que explicaría la última y definitiva historia protagonizada por Pinhead y dijo, además, que Pinhead compartiría protagonismo con otro gran personaje suyo, el detective Harry D'Amour, las expectativas que tenía se desmadraron. Expectativas que tuve que restringir ya que Barker hace tiempo que abandonó el terror salvaje de sus primeros trabajos, y, a partir de Sortilegio (en inglés Weaveworld), sus novelas se inclinan más hacia la fantasía oscura. Aunque los elementos terroríficos aún se encontraban presentes en sus historias, ya no eran el foco.
Los seguidores de Barker y la franquicia ya saben que solo en la novela breve The Hellbound Heart (una de mis favoritas, publicada aquí con el título Hellraiser), Barker había usado a los Cenobitas literariamente (sin tener en cuenta los cómics). Por lo que, en realidad, el Pinhead que aparece en The Scarlet Gospels tiene más relación con el de las películas que con el de la novela.
Menciono esto porque la novela, en una primera lectura, me dejó algo descolocado. El inicio recuerda bastante al Barker de los primeros tiempos. A medida que avanza, sin embargo, se adopta un estilo más en sintonía con el Barker de El gran espectáculo secreto (lo cual no es un problema para mí porque esa novela me encanta). Sin embargo, sí me sorprendió la cantidad de humor presente en la novela, proporcionado por D'Amour y sus compañeros.
Pero con el tiempo, una vez habiendo digerido lo diferente que es esta novela de la anterior The Hellbound Heart y las películas, he ido apreciando más la historia. The Scarlet Gospels cuenta la odisea de Pinhead en su intento de hacerse con el control del Infierno, con D'Amour y sus amigos atrapados entre el Cenobita y las fuerzas infernales. Si bien todavía me cuesta aceptar el ordenado Infierno que Barker imagina, he podido apreciar mejor la historia en una segunda lectura. Para ello, hay que olvidarse de las películas y de la novela breve anterior y, simplemente, leer The Scarlet Gospels como una historia independiente en si misma, a pesar de las conexiones que Barker hace a lo largo de esta novela con sus anteriores trabajos.
Si uno puede aceptar esta historia por si misma, es posible que la disfrute mucho más, porque, como ya digo, se aparta radicalmente de todo lo anterior. The Scarlet Gospels mezcla terror, fantasía y novela negra para ofrecer al lector una experiencia que resulte memorable y lo logra en muchos instantes. Por lo tanto, es una novela que, tras leer de nuevo, recomiendo a los seguidores de Barker, Pinhead y el fantástico.
9 sept 2015
Entrevista a la escritora Patricia Muñiz
A raíz de la publicación de su nueva novela Lizzie: la estudiante que vendió sus bragas y acabó convertida en obra de arte, disponible en Amazon.es tanto en formato e-book como en físico, le hice una entrevista a la escritora Patricia Muñiz. Una entrevista que espero os resulte interesante y haga que os pique la curiosidad lo bastante como para que le echéis un vistazo. Solo me queda agradecer a Patricia Muñiz el tiempo empleado contestando a mis preguntas.
1 ¿Cómo surgió la idea de la novela?
Un día, hablando con un amigo sobre penurias económicas, me enseñó la web de una chica que vendía su ropa usada a fetichistas. No eran bragas. Se trataba de la ropa que ya no quería. Camisetas, calcetines, zapatos viejos... ¡Y lo vendía todo! Me pareció muy inspirador, así que escribí unas notas. Unos meses más tarde, un productor cinematográfico me pidió una idea para una novela erótica y Lizzie, la joven estudiante que vendía sus bragas por internet, acabó de tomar forma. Ese fue el germen de la historia. Así nació el personaje. Al principio, el trato con la productora era de proyecto conjunto, pero al final hemos pactado ir cada uno por su cuenta.
Un día, hablando con un amigo sobre penurias económicas, me enseñó la web de una chica que vendía su ropa usada a fetichistas. No eran bragas. Se trataba de la ropa que ya no quería. Camisetas, calcetines, zapatos viejos... ¡Y lo vendía todo! Me pareció muy inspirador, así que escribí unas notas. Unos meses más tarde, un productor cinematográfico me pidió una idea para una novela erótica y Lizzie, la joven estudiante que vendía sus bragas por internet, acabó de tomar forma. Ese fue el germen de la historia. Así nació el personaje. Al principio, el trato con la productora era de proyecto conjunto, pero al final hemos pactado ir cada uno por su cuenta.
2 Durante la documentación, ¿Encontraste alguna
historia/suceso/cosa que acabara incluida en la novela?
Sí. La trama es ficción, pero casi todos los pasajes están basados testimonios reales. Me entrevisté con vendedoras y clientes para documentarme de los aspectos que me resultaban más desconocidos. Sobre todo, la parte de la entrega en mano, es bastante fiel a lo que me contaron. Voy a confesarte que también he incluido anécdotas personales, pero no voy a decir cuáles son. Me gusta que sea así. Que esté todo mezclado. Que nada sea del todo real, pero tampoco falso.
Sí. La trama es ficción, pero casi todos los pasajes están basados testimonios reales. Me entrevisté con vendedoras y clientes para documentarme de los aspectos que me resultaban más desconocidos. Sobre todo, la parte de la entrega en mano, es bastante fiel a lo que me contaron. Voy a confesarte que también he incluido anécdotas personales, pero no voy a decir cuáles son. Me gusta que sea así. Que esté todo mezclado. Que nada sea del todo real, pero tampoco falso.
3 ¿Tiene más peso lo sentimental/dramático que lo erótico o
viceversa? ¿O has buscado un equilibrio?
Hay un equilibrio y ha sido buscado. Creo que hay un hilo invisible que une todo, y es el morbo. Es cierto que Lizzie es una novela sentimental, dramática y erótica. Pero, por encima de eso, sobre todo es una historia morbosa que busca saciar la curiosidad más políticamente incorrecta. Lo que pasa que no encontré el modo de etiquetar la novela así en Amazon.
Hay un equilibrio y ha sido buscado. Creo que hay un hilo invisible que une todo, y es el morbo. Es cierto que Lizzie es una novela sentimental, dramática y erótica. Pero, por encima de eso, sobre todo es una historia morbosa que busca saciar la curiosidad más políticamente incorrecta. Lo que pasa que no encontré el modo de etiquetar la novela así en Amazon.
4 ¿Cómo definirías los conflictos emocionales de la novela
(triángulo, parejas con problemas…)?
Los definiría como muy actuales. Existe
una brecha abismal entre el mundo tal y como era concebido antes de internet, y
el de ahora. Seguimos con parámetros que nos empujan a movernos como se hacía
en una época que ya no volverá, y eso crea conflictos. El modo en que nos
relacionábamos cuando no existía internet más que al pasado, pertenece a una
nueva “antigüedad”. Ahora todo va más rápido. Es más inmediato. Más
fragmentado. Pero no todo es negativo, también se puede profundizar más. Por
ejemplo, hay menos dificultades para conseguir información, para hacerse
seguidor de los famosos, para saber lo que hacen a cada minuto, para
obsesionarte con ellos. Conseguir cosas impensables hace unas décadas, está al
alcance de la mano. Pero, librarse de la gran jaula de la tecnología es
prácticamente imposible. El anonimato es más importante que nunca. Somos seres
fragmentados. Tenemos muchas vidas. La que en realidad vivimos, la que
mostramos en las redes y la que también usamos escondidos tras un nickname para
transgredir sin dar la cara. Hoy en día, sin salir de la habitación, uno
puede ser un estudiante mediocre, a la vez que famoso youtuber con miles de
seguidores y, además, tener una vida oculta, que nadie conoce y que satisface
los deseos más extremos. Más o menos, ahí es donde nos encontramos y lo que es
mejor (o peor), el puente con el viejo mundo hace tiempo que fue volado.
5 ¿Qué te llama más la atención de este fenómeno de venta de
ropa interior?
La intimidad que se crea entre clientes
y vendedoras. Es mucho más que una transacción económica. Es algo secreto,
clandestino. Es un auténtico ritual situado en un lugar extraño entre lo
ceremonioso y el romance. Hay sentimientos verdaderos. Si las cosas van mal
puede haber humillación, pero si van bien, se puede tocar el cielo. Entiendo
perfectamente que ellas tengan sus clientes favoritos y que ellos adoren a sus
vendedoras.
6 En la novela también se trata, en una de las tramas, de la
dificultad que aún hoy día encuentra la mujer para entrar en según que
círculos. ¿Te has encontrado con dificultades parecidas?
Sí, y algo de eso sale reflejado en la novela. Hay ciertos
círculos que son muy cerrados, por qué no decirlo. Funcionan por amiguismo puro
y duro. De nada sirve el valor de tu trabajo, la originalidad o la oportunidad
de la obra. Si tienes capacidad de hacer sombra, sobras. Si no juegas a
hacerles la pelota, sobras. Si no encajas en lo que suponen debería estar
haciendo una señora de tu edad, sobras. Pero sería injusto no decir que en el
camino también me he encontrado con gente maravillosa que me ha tendido la mano
desinteresadamente, cuando menos lo esperaba y más lo necesitaba. Como todo en
la vida, hay espinas y rosas.
7 A pesar de tratar fantasías y fetichismo, ¿te parece que es la
novela más realista que has escrito?
Sí, por supuesto. He tenido que
renunciar a las pinceladas de fantasía que acostumbro a poner en todo lo que
escribo. Lizzie
es ficción, pero no es una novela fantástica. Tal como dices, es la novela más
realista que he escrito hasta el momento.
8 ¿Qué tipo de lector puede sentirse atraído por esta novela?
Cualquiera que se sienta a gusto con lecturas no estereotipadas.
Los buscadores de tesoros se pondrán contentos.
¿Buscas algún tipo de lector en concreto?No, aunque tengo la sensación de llegar a un público joven femenino. Pero en las firmas de libros siempre me encuentro con gente de todas las edades. Chicos jóvenes, madres con hijas, hombres maduros… No sirve de nada pensar en un público objetivo. Conectas con el espíritu de las personas, no con su sexo ni con su edad. Hay que ser abierto de mente y tener altura de miras.
¿Buscas algún tipo de lector en concreto?No, aunque tengo la sensación de llegar a un público joven femenino. Pero en las firmas de libros siempre me encuentro con gente de todas las edades. Chicos jóvenes, madres con hijas, hombres maduros… No sirve de nada pensar en un público objetivo. Conectas con el espíritu de las personas, no con su sexo ni con su edad. Hay que ser abierto de mente y tener altura de miras.
9 ¿Qué encontrará el lector que se adentre en las páginas
de Lizzie?
Encontrará sueños, sexo y secretos. Personas explicándose, las unas a las otras, en sus diversas personalidades. Encontrará tesoros, y quizás lo más importante, algunas respuestas a la vida.
Encontrará sueños, sexo y secretos. Personas explicándose, las unas a las otras, en sus diversas personalidades. Encontrará tesoros, y quizás lo más importante, algunas respuestas a la vida.
10 ¿Cuáles son tus próximos proyectos?
Vuelvo al género con un libro de
relatos fantásticos, que es como volver al hogar. También tengo en el horno una
novela que alegrará a quiénes esperaban que me alejara de lo erótico. Y
hasta ahí puedo leer.
26 feb 2015
Consumed de David Cronenberg
Para aquellos dos o tres interesados, acabo de publicar en Underbrain Mgz una crítica de Consumed, la primera (y espero que no sea la última) novela de David Cronenberg. Podéis leerla clicando aquí:
http://underbrain.com/literatura/consumed/
Os puede servir de aperitivo para la semana que viene, en la que publicaré dos artículos relacionados con la última película de este gran director.
13 feb 2015
El terror cósmico según Stephen King
Revival, la última novela de Stephen King (por lo menos hasta junio), nos ofrece una historia de terror cósmico pero desde la peculiar perspectiva de este autor clásico del género.
King, como prácticamente todos los autores del género, ya había tratado antes el terror cósmico que moldeara H. P. Lovecraft, pero normalmente había sido en relatos cortos como Los misterios del gusano (incluido en la antología El umbral de la noche). Aquí lo hace en una novela que es la más oscura del autor desde Cementerio de animales. No recuerdo dónde leí esta afirmación, pero habiendo leído ambos libros (Cementerio de animales más de una y dos veces), estoy bastante de acuerdo.
Lo que la hace interesante para mí, que he leído un montón de pastiches e imitadores del estilo Lovecraft, es que King no se basa tanto en el trabajo de Lovecraft, sino que se inspira más en Arthur Machen (que a su vez también inspiró a Lovecraft). Por tanto, no encontrareis en este libro monstruos tentaculares ni cultos ni ninguno de los clichés habituales que muchos escritores utilizan cuando intentan crear algo dentro de este estilo. Lo que sí se encuentra es una continua atmósfera de fatalidad y pesimismo, de impotencia ante unos eventos que superan por completo al narrador (que es lo que hace Lovecraft interesante para mí).
Pero la novela no trata solo sobre el terror cósmico. De hecho, en su mayor parte el narrador nos cuenta cómo se va encontrando con un personaje que le marcará la vida a lo largo de los años. En este sentido, también se parece bastante a Cementerio de animales, así que no esperéis criaturas acechando ni ataques monstruosos cada cincuenta páginas, porque os llevaréis una decepción (desde luego, si la soberbia True Detective os pareció lenta, casi que ni os molestéis en leer esta novela). Recordad, mientras leéis página tras página en la que el narrador se dedica a contarnos su vida, no ir leyendo con prisa esperando a que llegue "la parte buena", porque al final todo resulta importante.
Personalmente, de las novelas que King ha publicado estos últimos años, esta es de las que más me ha gustado, pero, siendo como soy fan suyo, mi opinión tampoco es que sea muy subjetiva. De todos modos, cuando se publique en castellano (si no sabéis inglés, claro) os recomendaría su lectura (si os parece muy caro, id a la biblioteca que os quede más cerca).
22 abr 2014
Un Sant Jordi de miedo
Este año Sant Jordi, la fiesta del libro, se presenta muy especial para mí porque estaré firmando ejemplares de Ilustrofobia, a partir de las 17:00h, junto a otros autores que han colaborado en este proyecto. A todos aquellos que se encuentren en Barcelona sumergidos en esta fiesta de libros y rosas, les invito a pasarse por el stand de Underbrain:
20 mar 2014
Ilustrofobia: Miedos ilustrados
Ilustrofobia es un viaje por los miedos. A partir de 17 microrrelatos ilustrados por Javi de Castro, el lector se sumerge en un variado carnaval de fobias. Eso sí, no son todo relatos de terror, hay también drama, comedia y fantasía. El formato del microrrelato resulta interesante ya que, como sucede con los sueños, se condensa mucho significado en unas pocas líneas. Las ilustraciones de De Castro sirven como contrapunto y comentario, reflejando la esencia del relato, su tema o la escena central. Ilustración y relato también pueden ser vistos juntos, funcionando como una entidad que nos ofrece una misma historia de dos formas distintas.
No sería honesto si no mencionara que yo soy uno de los autores que colaboran en este libro. Pero tampoco os hablaría de ello si no estuviera muy satisfecho y orgulloso del resultado final. No me refiero solo a mi relato, me refiero a todo el conjunto, especialmente al arte creado por la estrella del libro y su raison d'etre: el ilustrador Javi de Castro.
Como ya he dicho, el punto de conexión de las ilustraciones y los relatos son los miedos, pero se tratan temas muy diversos. Desde los peligros de las nuevas tecnologías, hasta los problemas emocionales, sin olvidarnos de los clásicos monstruos. Mi cuento trata sobre los miedos infantiles, que son los más puros y auténticos, y lo triste que es el hecho de que a medida que crecemos dejamos de lado el mundo mágico en el que vivimos de niños. La diversidad de estilos e intenciones hacen que sea un libro pensado para todos los gustos, no penséis que por tratar sobre los miedos va dirigido solo a los amantes del género de terror.
Ser parte implicada en el libro puede haceros pensar que mi objetividad está comprometida, por tanto os invito a que veáis vosotros mismos que es Ilustrofobia. Lo podréis encontrar en las librerías a partir del día 21 de marzo, así como podéis ya reservar un ejemplar en:
Estoy muy contento por haber participado en este libro y espero que disfrutéis con su lectura/visionado.
19 feb 2014
La película de medianoche de Tobe Hooper
Se acaba de descubrir una película que Tobe Hooper dirigió cuando era adolescente: Destiny Express. La calidad del film no debe ser nada del otro mundo, pero su interés al ser uno de los primeros trabajos de un respetado director de cine de terror hace que se haya proyectado en el festival SXSW (South by Southwest) de Austin, Texas, Estados Unidos. La reacción ha sido increíble: todos aquellos que han visto la película sufren brotes psicóticos, extrañas enfermedades venéreas y mutaciones. Una plaga que se ha extendido por todo el país y amenaza con destruirlo.
Por lo menos es lo que sucede en Midnight Movie, una novela escrita por Tobe Hooper y Alan Goldsher que descubrí mientras me documentaba para el comentario del Eggshells (1969) de Hooper. Tenía mucha curiosidad por leer esta novela, para comprobar que hacía Hooper sin las constricciones de un presupuesto ni la interferencia de un estudio. Descubrir si el "periodo oscuro" de Hooper, las infumables películas que rodó durante los 90 y principios del siglo XXI, del cual empezó a salir en 2004 con el remake La masacre de Toolbox (Toolbox Muders), se debía a su dificultad para trabajar dentro del sistema de los estudios y que no encontraba financiación para sus proyectos personales o a que se le había terminado la chispa creativa.
A juzgar por la novela, Hooper tiene chispa creativa para rato.
Midnight Movie está escrita en forma de novela periodística y oral. Goldsher adopta el papel de un periodista que investiga la plaga que asoló Estados Unidos a partir de la proyección de Destiny Express, fenómeno en el que Hooper se ve involucrado e intenta combatir con la ayuda de algunos supervivientes.
Para crear este aspecto de "realidad", el equivalente literario del found footage, en la novela se alternan entrevistas a los implicados con recreaciones de páginas web, conversaciones de twitter, diarios escritos a mano y artículos de periódico. Este collage literario hace que la lectura del libro sea muy ágil y rápida, antes de que te des cuenta ya te lo has terminado de leer.
A la "leegibilidad" de la novela también contribuye el tono con el que está escrita. Al principio se narra usando un tono cercano a la comedia negra, siguiendo el estilo usado por Hooper en La matanza de Texas 2 (The Texas Chainsaw Massacre 2, 1986), pero a medida que la situación se va haciendo más grave, la novela se va oscureciendo.
Hay un detalle que me ha resultado particularmente interesante y es la parodia que hace Hooper de si mismo, se retrata como un antisocial que tiene una pistola cerca en caso de alguien llame a su puerta, y de los mitos que le rodean. He aquí un ejemplo sacado de la novela:
Algún idiota gritó:
-A la mierda con La Matanza de Texas. ¿Qué pasó en Poltergeist?
Ah, Poltergeist. Hay muchos rumores en lo que se refiere a mi trabajo en esa película, y solo oirás rumores porque nadie hablará de ello, incluido yo mismo. Dije:
-Sin comentarios. Siguiente pregunta.
En definitiva, Midnight Movie resultó ser una lectura entretenida e interesante, que ha contribuido a despertar mi curiosidad sobre los futuros proyectos de Hooper, cinematográficos y literarios. De momento solo está editada en inglés y francés, que yo sepa.
29 nov 2013
Battle Royale vs. Los juegos del hambre
Antes de empezar me gustaría aclarar que no soy de esos desinformados que aseguran que Los juegos del hambre de Suzanne Collins es un plagio de Battle Royale de Koushun Takami. Habiendo leído ambas novelas y visto las películas que han originado, no veo ninguna base para esa afirmación. Por supuesto, ambas tienen cosas en común, igual que tienen en común cosas dos películas/novelas que pertenezcan al mismo género. Personalmente, puedo encontrar más puntos de contacto entre Los juegos del hambre y La carrera de la muerte del año 2000 (Death Race 2000, Paul Bartel, 1975) o Rollerball ¿Un futuro próximo? (Rollerball, Norman Jewison, 1975) que con Battle Royale. Cierto, en ambas los protagonistas son jóvenes, pero eso tampoco es algo que inventara Battle Royale, sino que ya lo encontramos, por ejemplo, en la novela La larga marcha de Stephen King, publicada originalmente en 1978. Además, teniendo en cuenta que Collins trabaja principalmente dentro de las novelas para jóvenes adultos, es bastante natural que hiciera que su protagonista fuera una adolescente.
En realidad, todas estas historias de futuros distópicos en los que se crean juegos mortales se podría decir que no son más que historias de gladiadores romanos ambientadas en el futuro. Así, una película peplum como The Arena (Steve Carver, 1974), una genial exploitation, guarda también ciertas semejanzas temáticas con los títulos mencionados antes. De hecho, Collins incluye en su trilogía diversas referencias al decadente Imperio Romano. Eso sin olvidar, claro, el gran e inspirador clásico El malvado Zaroff (The Most Dangerous Game, Irving Pichel, Ernest B. Schoedsack, 1932), que también generaría versiones futuristas y distópicas como El imperio de la muerte (Turkey Shoot, Brian Trenchard Smith, 1981).
Por tanto, una vez aclarado que tildar Los juegos del hambre de plagio de Battle Royale demuestra cierto desconocimiento del género, ¿qué sentido tiene enfrentarlos? Bueno, la razón de este artículo es que ambos son grandes ejemplos modernos del género y he disfrutado enormemente con ambos.
Si leéis el artículo que dediqué a todo aquello Battle Royale, de la novela que lo originó todo a la película de Kinji Fukasaku que inspiró, pasando por el manga y las secuelas (este artículo); sabréis que soy muy muy fan de la historia creada por Takami. Por tanto, no esperéis que la trilogía Los juegos del hambre salga vencedora, pero tampoco como una total perdedora. La razón por la que prefiero la novela de Takami antes que la de Collins, y la película de Fukasaku antes que la de Gary Ross está más relacionada con mis gustos personales que con su calidad objetiva.
Battle Royale es épica, ultraviolenta, visceral, salvaje, adictiva. Battle Royale es punk, es como los Ramones a todo volumen. La primera novela de Los juegos del hambre es más aventura y acción, bien construida y muy absorbente. Los juegos del hambre es, siguiendo el símil musical, como el álbum blanco de los Beatles: sigue una línea pop más cuidada aunque tiene sus toques subversivos y roqueros.
Como veréis no he entrado en el mensaje y el subtexto, porque ambas novelas hacen un buen trabajo en transmitirlo sin que entorpezca la narrativa. También hay que mencionar que es complicado comparar una novela con una trilogía. De todos modos, aunque disfruté muchísimo con la lectura de En llamas y Sinsajo, me sigue gustando más la épica de Takami.
En cuanto a las películas, no hay discusión. He visto tropecientas veces la versión cinematográfica de Battle Royale (Batoru rowaiaru, 2000) y otras tropecientas el montaje del director, Los juegos del hambre (The Hunger Games, 2012) tiene poco que hacer, aunque el film de Ross me gusta, Battle Royale me apasiona. Dicho esto, está claro que Los juegos del hambre: En llamas (The Hunger Games: Catching Fire, Francis Lawrence, 2013) es mucho mejor que Battle Royale 2: Réquiem (Batoru rowaiaru II: Chinkonka, Kenta Fukasaku, Kinji Fukasaku, 2003).
Por tanto, para mí Battle Royale gana, pero Los juegos del hambre se queda muy cerca de empatar. Pero, para vosotros, ¿quién gana?
Etiquetas:
acción,
ciencia ficción,
cult movie,
libros,
versus
20 nov 2013
Para vuestro placer visual
Os presento un par de vídeos muy interesantes y muy diferentes. Primero, el corto de animación en stop-motion Operator que su director Sam Barnett ha compartido en la red. Después, una mesa redonda que analizaba el estado del terror literario en 1983 con Stephen King, Peter Straub, Dennis Etchison y Whitley Strieber, entre otros escritores. Disfrutad.
8 nov 2013
Doctor Sueño de Stephen King
El resplandor no es solo una de las mejores novelas que ha escrito Stephen King, con el tiempo se ha convertido por derecho propio en uno de los grandes clásicos de la literatura de terror. Hacer una secuela para superar este Everest del horror parece una locura o una estupidez, tal vez por eso la nueva novela de King Doctor Sueño no es una secuela, aunque arranca momentos después del final de El resplandor.
Doctor Sueño no trata otra historia de casa encantada, en este caso los monstruos que se cruzan en el camino de un adulto Danny Torrance son una especie de vampiros del alma que se alimentan de niños que "resplandecen". Su próxima víctima será la joven Abra Stone, una niña de 13 años con un gran "resplandor" que contacta con Danny gracias a este talento.
Lo que hace interesante esta novela es la manera en que muestra como la vida de Dan se ve afectada por lo que vivió en su niñez. Además explora los problemas de alcoholismo que el protagonista hereda de su padre (este y otros detalles de la novela pueden despistar o resultar confusos para aquellos que solo conocen la versión cinematográfica de El resplandor, al centrarse en hechos que la versión americana solo toca por encima y que en la versión europea desaparecen completamente). En ningún momento se intenta superar la novela anterior, se centra en contar su propia historia, lo cual creo que es lo más inteligente.
Algo que me sorprendió a primera vista de la novela es que no es muy larga. Teniendo en cuenta que se trata de Stephen King, casi esperaba otro tomo de 600 u 800 páginas como sus últimas novelas largas. Con "solo" 530 páginas (en la edición americana que he leído), King muestra mucha eficacia a la hora de contar su historia, especialmente si tenemos en cuenta que cubre más de 30 años, desde el final de la anterior hasta nuestro presente, y nos presenta también a toda una tribu de monstruos así como la vida de la joven Abra desde que nace hasta el presente.
Alcoholismo, repetir los errores de nuestros padres, superar traumas... La magia de King a la hora de dar vida a sus personajes sigue intacta. Las partes en las que se centra en contar la errática vida de Dan son tan interesantes como las páginas terroríficas. Terror que aquí adopta, como en otros trabajos de King en los que hay niños de por medio, una aire de escalofriante cuento de hadas moderno. Tal vez por ello esta novela y la de Joe Hill, hijo de King, NOS4A2 se hacen mutuas referencias (es algo puesto solo para los que hayan leído la novela de Hill y que pasará completamente desapercibido para los que no, así que no os preocupéis si no la conocéis -aunque la recomiendo-).
Por supuesto, no es una novela tan buena como El resplandor, pero Doctor Sueño resulta muy efectiva leída en el silencio de la noche y es tan adictiva como el mejor King.
15 oct 2013
Alaric de Marnac
Cuando empecé a leer Alaric de Marnac de Paul Naschy, editada por Scifiworld, pensé que sería una simple novelización de El espanto surge de la tumba (Carlos Aured, 1973) pero me llevé una agradable sorpresa al comprobar que va mucho más allá.
Lo cierto es que no habría tenido problemas en que fuera solo una novelización, ya que me gustó bastante la versión en cómic que Naschy escribió de El retorno del hombre lobo (Paul Naschy, 1981), dibujada por Javier Trujillo (que también es el autor de las ilustraciones que acompañan la novela). Pero lo que Naschy hizo fue combinar los guiones que escribió para El espanto surge de la tumba y El mariscal del infierno (León Klimovsky, 1974) y crear así una épica terrorífica (en escala, no es una novela muy larga).
La historia se inicia en la Francia del siglo XV, aquí sustituye Naschy el Gilles de Lancre de El mariscal del infierno por el Alaric de Marnac de El espanto surge de la tumba (algo natural ya que ambos eran versiones naschynianas de Gilles de Rais), para concluir en el siglo XXI. A lo largo de la lectura seremos horrorizados (y satisfechos) testimonios de los desmanes de Alaric de Marnac.
Ha sido un gusto leer esta novela porque nos encontramos con un Naschy que no estaba constreñido por bajos presupuestos, de modo que pudo dar rienda suelta a su imaginación. Nos encontraremos también la mezcla de gótico, erotismo, romanticismo y sangre a raudales que caracterizaban sus películas más memorables.
Si os gustan las coproducciones europeas de terror que se hicieron en los 70, este es un perfecto equivalente literario. Recomendado a fans de Naschy y del terror.
14 oct 2013
Cerdo ruin hombre gato
Somos un poco extraños. Muchas veces nos quejamos de lo cara que es la cultura, pero cuando se nos ofrece algo cultural gratuito lo miramos con desconfianza, como si por ser gratis fuera tuviese menos valor. Esto viene a colación porque, de forma gratuita, Patricia Muñiz ofrece desde su página web un relato largo/novela corta para descargar pero no ha tenido la misma resonancia que sus novelas "de pago". En todo caso, podéis ir a esta dirección para descargaros, en castellano y en catalán, Cerdo ruin hombre gato:
¿Y qué es Cerdo ruin hombre gato? En una frase: Patricia Muñiz ha creado una máquina del tiempo emocional. Un artefacto
construido a partir de la magia de las buenas historias. Nostálgico para
los que crecieron con una tele que solo tenía dos canales, pero también
accesible a los que han crecido en el nuevo mundo feliz de redes
sociales. Porque hay sentimientos que son universales. Así, aunque yo no soy de aquellos que piensan que cualquier tiempo pasado fue mejor, creo que lo mejor está siempre por llegar, me dejé atrapar por esta historia.
Pero no solo de nostalgia se alimenta este relato. Se mezcla también con elementos de realismo y fantasía, lo que le da un toque único a la historia. Porque lo que parece, a primera vista, completamente antagónico, el realismo y la fantasía, no lo es tanto desde el punto de vista de los preadolescentes.
De todos modos, no tenéis porque aceptar mi palabra. Descargad, leed y disfrutad.
18 jul 2013
Ghost Brothers of Darkland County
Ghost Brothers of Darkland County es un musical sobrenatural gótico sureño creado por Stephen King y John Mellencamp y producido por T Bone Burnett. En otras palabras, no es el típico musical.
La historia se sitúa en una cabaña en la ciudad de Lake Belle Reve, Mississippi. Allí Joe McCandless reúne a su familia, preocupado por las continúas peleas entre sus dos hijos ya que repiten el patrón de los fallecidos hermanos de Joe, especialmente ahora que hay una mujer de por medio. Los fantasmas del pasado harán acto de presencia, así como una demoníaca presencia, mientras Joe desentierra el pasado.
No es lo mismo leer una obra que verla, el impacto no es el mismo. Pero leí el libreto escrito por King en conjunción con la música creada por Mellencamp, imaginando mi propia versión de la obra como una película mental. La historia de fantasmas que nos cuenta tiene un aire bastante clásico, pero los personajes la hacen original. Aunque no es una pieza que te alucine, si resulta bastante interesante por su doble triángulo amoroso, el de los fantasmas y el de los vivos.
Sin embargo, por muy bien que esté el libreto, si la música no funciona, es un musical fracasado. Por suerte, la música de Mellencamp me encantó, ya que mezcla rock sureño y blues, dos estilos que siempre me han gustado. Tiene un toque retro y un sonido que me recordó al Murder Ballads de Nick Cave and the Bad Seeds, mezclado con Tom Waits y el sonido blues rock de los 60. Realmente no soy ningún experto musical pero sé lo que me gusta, y me habría comprado Ghost Brothers aunque no estuviese ligado a una obra de Stephen King.
No es lo mismo leer una obra que verla, el impacto no es el mismo. Pero leí el libreto escrito por King en conjunción con la música creada por Mellencamp, imaginando mi propia versión de la obra como una película mental. La historia de fantasmas que nos cuenta tiene un aire bastante clásico, pero los personajes la hacen original. Aunque no es una pieza que te alucine, si resulta bastante interesante por su doble triángulo amoroso, el de los fantasmas y el de los vivos.
Sin embargo, por muy bien que esté el libreto, si la música no funciona, es un musical fracasado. Por suerte, la música de Mellencamp me encantó, ya que mezcla rock sureño y blues, dos estilos que siempre me han gustado. Tiene un toque retro y un sonido que me recordó al Murder Ballads de Nick Cave and the Bad Seeds, mezclado con Tom Waits y el sonido blues rock de los 60. Realmente no soy ningún experto musical pero sé lo que me gusta, y me habría comprado Ghost Brothers aunque no estuviese ligado a una obra de Stephen King.
Hay diversas ediciones entre las que escoger: un CD solo con las canciones, un CD más DVD (que incluye el libreto en pdf), una deluxe y la que yo me compré de tapa dura que incluye el CD con diálogos escogidos y las canciones, un CD con solo las canciones, un DVD de región libre (con entrevistas, un video (que podéis ver abajo) y el libreto en pdf) y el libreto completo encuadernado en cuero. Me compré esta edición, aparte de por ser fan de Stephen King, porque tenía un vale descuento con el que me salía a mitad de precio (vía Cemetery Dance). Por supuesto, yo recomiendo a cada uno que escuche los samplers que se encuentran en la página de la obra (aquí) y según os guste lo que oís o no, escoged la edición que más os convenza.
En el disco con los diálogos nos encontramos a Meg Ryan, Matthew McConaughey, Samantha Mathis y W. Earl Brown, entre otros. Las canciones están interpretadas por Elvis Costello, Sheryl Crow, Taj Mahal, Rosanne Cash, Kris Kristofferson (que también interpreta al personaje que canta) y Neko Case, entre otros.
Musicalmente me ha gustado más de lo que me esperaba. La historia de King ya iba predispuesto a que me gustase, sinceramente, pero las composiciones de Mellencamp y las distintas interpretaciones me han sorprendido gratamente (Costello se lo pasa pipa haciendo de diablo). Es una lástima que no vaya a verla nunca en vivo, pero siempre puedo recrear la obra en mi cabeza infinitas veces.
3 jul 2013
Ahora la muerte me persigue también a mí
Y así es como toda mi vida descarriló en un solo día. Empezó en el funeral de Dominic Raines... Con estas palabras se inicia Fatale: La muerte me persigue, primer volumen de la nueva obra maestra que firman Ed Brubaker y Sean Phillips.
Lo cierto es que me basta ver simplemente los nombres de Brubaker y Phillips juntos en una portada para que me compre inmediatamente lo que sea que hayan hecho. Nuestra historia de amor se inició con la tensa Sleeper y para cuando editaron los dos volúmenes de Incógnito ya era un apasionado affaire. Pero fue la genial y sorprendente serie Criminal la que hizo que confiara ciegamente en cualquier cosa en la que participaran ambos autores.
Criminal era una serie, de la que pronto aparecerá un volumen recopilatorio: compradlo sin pensarlo, que elevaba a arte la novela negra, el noir, el hardboiled o como lo queráis llamar. Lo hacía gracias a sus cuidadas tramas, personajes complejos y una impresionante habilidad narrativa.
Elementos todos ellos que también entran en juego en esta nueva maravilla de la pareja. Una obra en la que mezclan su habilidad con el género criminal con el terror.
La historia de Fatale nos lleva adelante y atrás en el tiempo para sumergirnos en una trama llena de misterio y suspense. Todo empieza cuando, tras la muerte del escritor Dominic Raines, Nicolas Lash descubre que ha heredado un libro inédito del autor que también persiguen una serie de misteriosos y violentos individuos, de los cuales es salvado por una misteriosa mujer. Mientras esto sucede en el presente, conocemos la historia de Raines y cómo se involucró en una historia que mezcla corrupción policial y terribles sectas.
Mezclar géneros es algo complicado, ya que equilibrarlos de manera que todo quede compensado es difícil. Sin embargo, Brubaker y Phillips salen airosos del desafío, siendo esta la mejor mezcla de terror y novela negra que me he encontrado desde que leí la novela de William Hjorstberg Corazón de ángel.
Por tanto, si os apasiona la novela criminal y os apasiona el terror, en esta obra encontraréis lo mejor de ambos mundos. Muy recomendable.
25 jun 2013
Homenaje a Richard Matheson
Richard Matheson murió ayer a los 87 años, pero su legado vivirá eternamente. Matheson, ya fuera en su faceta como escritor o guionista, fue muy influyente tanto en la ciencia ficción como en el terror y por ello su nombre ha sido mencionado más de una vez en este blog. Me gustaría hacerle un humilde homenaje destacando las obras suyas que más me han gustado, es una selección completamente personal y por eso no entro en clásicos como Soy leyenda.
Empezamos con una novedad de reciente publicación que podréis encontrar fácilmente en vuestra tienda de cómics más cercana: Road Rage, editada por Panini Comics. En este volumen se recopila la miniserie homónima que adaptaba al cómic los relatos Duel de Richard Matheson y Throttle de Stephen King y Joe Hill. El relato Throttle (que yo descubrí en su versión audiolibro) se publicó dentro del libro antológico He is Legend, un homenaje literario a Richard Matheson en el cual se incluían cuentos que estaban inspirados o hacían homenaje a novelas y cuentos de Matheson. En Throttle, King y Hill se inspiraron en Duel, así que la adaptación conjunta de ambos es bastante natural. Por supuesto, me gustaría que una vez leído el cómic te pongas a buscar el relato original de Matheson, adaptado por Steven Spielberg en la clásica El diablo sobre ruedas (Duel, 1971) con guion del propio Matheson. Yo lo leí cuando apareció incluido en una edición americana de El increíble hombre menguante, pero tengo entendido que en el número 42 de la revista Gigamesh apareció publicado en castellano con el título Duelo, seguro que lo encontráis por Internet.

El increíble hombre menguante es una de las creaciones más populares de Matheson gracias a la versión cinematográfica que dirigió Jack Arnold en 1957, de nuevo con guion del propio Matheson. La novela nace en plena fiebre nuclear y con la Guerra Fría en auge. Por ello, la historia se puede leer como una alegoría de la impotencia del hombre ante una tensión política que podía traer consigo la destrucción del mundo. El protagonista a medida que va menguando pierde control y autoridad sobre el mundo que le rodea, cada vez más peligroso. La novela es una gran aventura de ciencia ficción, pero no deja de lado el lado dramático de la historia, de modo que el lector sienta la terrible ordalía que sufre el protagonista de un modo realista. Sin embargo, el libro es especialmente memorable por su final cargado de poesía y esperanza. Fue editado en castellano por La Factoría de Ideas.

Etiquetas:
artículo,
ciencia ficción,
libros,
terror
12 jun 2013
Tokio Año Cero de David Peace
Admito que tenía algo de miedo antes de ponerme a leer este libro. Miedo mezclado con anticipación. Este miedo (y esta anticipación) provenían del hecho que la lectura de la tetralogía Red Riding (editado por Alba), la cual conocí a través de su excelente y extremadamente recomendable adaptación televisiva de calidad cinematográfica (comentada aquí), había sido una experiencia tremendamente intensa y peligrosamente absorbente; al acabar cada uno de los cuatro libros me quedaba completamente agotado.
Finalmente tomé aire y me preparé para lo que auguraba sería otra intensa experiencia. Y no me equivoqué. Publicada por Mondadori dentro de su colección dedicada a la novela negra y criminal Roja & Negra, Tokyo Año Cero inaugura una trilogía de novelas que Peace sitúa en el Japón posterior a la Segunda Guerra Mundial. Antes que nada he de aclarar que aunque se trate de una trilogía, este libro se puede leer perfectamente como una novela independiente.
Nuestro protagonista es el detective Minami, el cual se encontrará atrapado en una angustiosa situación cuando se empiecen a investigar los asesinatos de unas jóvenes que aparecen estranguladas en las calles de la ciudad. La situación se vuelve angustiosa debido a corruptelas policiales, a que Minami se encuentra acosado por la mafia japonesa y porque tras un año después de que Japón se rindiera el país es un completo caos.
Peace tiene una habilidad inaudita para colocarnos en la cabeza de sus protagonistas. Lo que significa que, debido a que sus personajes normalmente se encuentran al límite emocionalmente, el lector se encuentra atrapado en una situación al límite mientras lee la novela. Al límite mental y físico.
Con una prosa concisa y directa, que es casi prosa poética, se nos transmite la situación mental de sus personajes creando un ritmo en las frases que hace que el aspecto emocional de lo que sucede nos llegue sin adulterar. Además, en esta ocasión Peace nos sumerge en un Japón destruido, caótico, un paisaje apocalíptico en el que los impotentes personajes tratan de sobrevivir. Al igual que hiciera en sus anteriores trabajos, el autor mezcla realidad y ficción, usando de fondo los asesinatos reales de un asesino en serie japonés que actuó al acabar la Segunda Guerra Mundial.
En definitiva, Tokio Año Cero es una intensa lectura cuya calidad literaria va más allá de lo que podría ser una simple novela de intriga, poniéndose a la altura de monstruos como James Ellroy. Es de lectura obligada si os gustaron las anteriores novelas del autor y un lugar perfecto en el que empezar a conocerlo si no lo habéis leído antes.
Peace tiene una habilidad inaudita para colocarnos en la cabeza de sus protagonistas. Lo que significa que, debido a que sus personajes normalmente se encuentran al límite emocionalmente, el lector se encuentra atrapado en una situación al límite mientras lee la novela. Al límite mental y físico.
Con una prosa concisa y directa, que es casi prosa poética, se nos transmite la situación mental de sus personajes creando un ritmo en las frases que hace que el aspecto emocional de lo que sucede nos llegue sin adulterar. Además, en esta ocasión Peace nos sumerge en un Japón destruido, caótico, un paisaje apocalíptico en el que los impotentes personajes tratan de sobrevivir. Al igual que hiciera en sus anteriores trabajos, el autor mezcla realidad y ficción, usando de fondo los asesinatos reales de un asesino en serie japonés que actuó al acabar la Segunda Guerra Mundial.
En definitiva, Tokio Año Cero es una intensa lectura cuya calidad literaria va más allá de lo que podría ser una simple novela de intriga, poniéndose a la altura de monstruos como James Ellroy. Es de lectura obligada si os gustaron las anteriores novelas del autor y un lugar perfecto en el que empezar a conocerlo si no lo habéis leído antes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)