21 jun 2024

El cristal mágico (Mo fei cui)

 


 

Una de las cualidades que más aprecio del cine de género de Hong Kong de los 80 y 90 del siglo XX es la habilidad de coger o copiar tramas o elementos del cine taquillero occidental, pasarlos por su mezcladora personal y convertir el resultado en una película original y distinta. El cristal mágico (Mo fei cui, Jing Wong, 1986) es el ejemplo perfecto: coge elementos de películas de Steven Spielberg que habían tenido mucho éxito en Hong Kong como E.T. El extraterrestre (E.T. the Extra-Terrestrial, 1982), las dos primeras entregas de las aventuras de Indiana Jones y Encuentros en la tercera fase (Close Encounters of the Third Kind, 1977), y los mezcla con la comedia y la acción propia del cine hongkonés. El resultado es una locura tremendamente entretenida que os dejará ojipláticos.

Andy Lo (Andy Lau) y su ayudante Snooker (Jing Wong) trabajan por libre colaborando con la policía cuando esta necesita ayuda "paralegal". Andy recibe una llamada de Shen (Phillip Ko), un amigo arqueólogo que le pide ayuda ya que está siendo perseguido debido a un gran descubrimiento que ha hecho. Andy, Snooker y Ban-Ban (Siu Ban-Ban), el sobrino de Andy, se dirigen a Grecia para ayudar a Shen. Una vez allí descubren que Shen está siendo perseguido por agentes del KGB, dirigidos por el malvado Karov (Richard Norton). Andy recibe la ayuda de los agentes de Interpol Cindy Morgan (Cynthia Rothrock) y Billy (Siu Chan Mok). Los tres no pueden evitar que los rusos secuestren a Shen, que ha escondido un extraño cristal en el equipaje de Ban-Ban. Cuando Ban-Ban lo abre de vuelta en Hong Kong, descubre que el cristal es una extraña criatura con poderes que le pide ayuda para que no se lo lleve el malvado Karov.

El cristal mágico es una película que busca entretener a toda la familia. Por lo menos, a toda la familia hongkonesa. De ahí que a ratos parezca una película infantil, a ratos una brutal película de acción y a ratos una comedia absurda. El tono de la película salta y cambia constantemente, mezclando la comedia y la acción sin descanso. Y el caso es que funciona, gracias al talento del reparto, que incluye a tres grandes del cine de acción como son Andy Lau, Cynthia Rothrock y Richard Norton. Wei-Wei Huang, que interpreta a la hermana de Andy/madre de Ban-Ban, tiene una fantástica escena de acción, que resulta sorprendente por lo inesperado, pero ejemplifica como esta película hace que funcionen los disparatados ingredientes que la forman. También hay momentos para el humor absurdo, como la escena en la que a un pesado, interpretado por Pak-Cheung Chan, el cristal lo castiga intercambiando sus manos por sus pies.

En otras palabras, esta película es una fiesta. Es divertida, trepidante y llena de impresionantes coreografías de acción. Una de esas películas que te alegran el día y que hacen que tus conocidos se preocupen por tu cordura. Por mi parte, muy recomendada.


19 jun 2024

Black Mask (Hak hap)

 


 

Ahora pegas una patada y te salen cuarenta adaptaciones de cómic, pero durante la década de los 90 del siglo XX las adaptaciones de cómic eran más bien escasas y casi todas americanas, de ahí que Black Mask (Hak hap, Daniel Lee, 1996) resultara una producción tan sorprendente. No solo adaptaba un cómic hongkonés sino que además rozaba la ciencia ficción, un género entonces no muy tratado en el cine de Hong Kong. Pero claro, se trataba de una producción de Tsui Hark, conocido como un visionario dentro del cine hongkonés introduciendo efectos especiales modernos y temáticas que hasta entonces se dejaba para el cine americano. Esta película es el perfecto ejemplo de la manera en que tenía Hark de mezclar influencias occidentales con el estilo oriental.

Tsui Chik (Jet Li) es un hombre tranquilo y pacífico que trabaja como bibliotecario. O, al menos, eso es lo que le parece a sus compañeros de trabajo, en particular a Tracy (Karen Mok), y a su amigo policía Shek Wai-Ho alias "la Roca" (Ching Wan Lau). Lo que ellos no saben es que Chik formó parte del escuadrón 701, formados por un país desconocido "del norte", y que está integrado por hombres y mujeres que formaban parte de un experimento para crear al soldado perfecto. Parte de estos experimentos consistía en cortar los nervios que transmiten los impulsos del dolor, así que no sienten nada cuando les golpean, apuñalan o disparan. Chik, que no quería convertirse en un asesino para el gobierno, escapó y, durante mucho tiempo, pensó que era el único que había logrado sobrevivir. Sin embargo, los supervivientes del escuadrón 701 han regresado, dándose a conocer masacrando a todos los traficantes de droga de la ciudad. Chik adoptará la identidad de Black Mask para enfrentarse a sus antiguos compañeros.

En Hong Kong la industria del cómic, llamados allí "manhwa", estaba prácticamente dominada por la industria del manga. Así que el éxito de Hak hap de Pang Chi-Ming y Li Chi-Tat a principios de los 90 fue muy notorio, lo suficiente para que Tsui Hark decidiera adaptarlo al cine. El proceso para adaptarlo fue bastante largo y la película final es bastante distinta del material en que se basa (al menos eso cuentan las fuentes que he consultado, no he tenido oportunidad de leer el manhwa original). El director escogido por Hark fue Daniel Lee, un director que se caracteriza por ser un estilista, poniendo el estilo para plasmar la historia por encima de todo lo demás. En ocasiones eso puede resultar perjudicial, pero en esta ocasión, teniendo en cuenta el argumento y los personajes exagerados que aparecen, el estilo de Lee encaja a la perfección con la trama de Black Mask, con muchos planos que parecen viñetas que han cobrado vida.

El diseño de la acción corrió a cargo de Yuen Woo-Ping, así que no resulta una sorpresa si digo que las escenas de acción son espectaculares. Más aún si le sumamos las habilidades de Jet Li como artista de artes marciales. Lo que sí sorprende es que es un film muy violento. Es decir, es de esperar una gran cantidad de acción en una adaptación de un cómic de acción enfocada al gran público, pero sorprende el nivel de violencia sangrienta, rozando en ocasiones la clasificación Cat III (el equivalente a nuestro "no recomendada a menores de 18 años"), si bien no me quejo de ello. En la versión americana esta violencia se ve extendida, lo que sorprende ya que lo habitual es lo contrario, cortando otras escenas y añadiendo a la película una blanda banda sonora hip-hop junto a un nuevo doblaje. La versión taiwanesa extiende las escenas de acción y violencia sin cortar nada, solo alterando el texto al inicio que explica el origen del escuadrón 701. En la edición limitada que ha publicado Eureka aparecen todas las versiones del film más una edición extendida que incluye todo el material particular de cada edición.

La historia de Black Mask no es muy original, mezclando elementos que ya habíamos visto en otros títulos como Darkman (Sam Raimi, 1990) o Soldado universal (Universal Soldier, Roland Emmerich, 1992). Pero lo que carece de originalidad lo compensa con pura energía y furia cinética, creando unas frenéticas y exageradas secuencias de acción como solo podía hacerlo el cine de Hong Kong de la época. Un título ideal para los aficionados al cine de acción y al de superhéroes que quieran ver algo distinto, recomiendo la versión sin cortes de Hong Kong o la versión extendida que aparece en la edición limitada de Eureka.


13 jun 2024

Ellas también se deprimen (Even Cowgirls Get the Blues)

 


 

Cuando Ellas también se deprimen (Even Cowgirls Get the Blues, Gus Van Sant, 1993) se estrenó en España en 1995, fui a verla al cine sin saber bien qué iba a ver. Por entonces yo no era más que un adolescente más interesado en el cine gore que en el cine indie, que consideraba que el summum del humor eran las comedias adolescentes con desnudos gratuitos a punta pala (aunque me encantaba el cine de los hermanos Marx y ya conocía las comedias de Billy Wilder). Tampoco sabía quién era Gus Van Sant, aunque resulta que ya había visto una película suya en televisión, cuando pasaban cine en versión original de madrugada, Drugstore Cowboy (1989). Era la época en que empezaba a refinar mi paladar, ampliando también mis horizontes literarios y musicales, pero no estaba listo para apreciar esta película. Y así fue que me dejó completamente indiferente y la olvidé en poco tiempo. Esto es hasta que hace poco leí un artículo sobre la película que me dio ganas de volver a verla, en especial después de leer sobre lo virulentamente que fue rechazada en el momento de estrenarse.

Uma Thurman es Sissy Hankshaw, una mujer que nació con unos pulgares enormes que la han convertido en una experta autoestopista. No hay vehículo que se le resista, lo que le facilita una vida nómada, en movimiento perpetuo. La Condesa (John Hurt), para quien Sissy trabajó en su día como modelo, le pide que acuda a su rancho para rodar un anuncio. Allí Sissy conoce a las vaqueras que se han hecho con el lugar y se queda prendada de su líder Bonanza Jellybean (Rain Phoenix). Sissy se verá envuelta con Bonanza y las vaqueras en su lucha contra las figuras autoritarias que se les pongan por delante.

La película de Van Sant es una adaptación de la novela de Tom Robbins También las vaqueras sienten melancolía, publicada originalmente en 1976. Van Sant decide mantener el periodo histórico en que se publicó la novela y ambienta la historia a mediados de los 70. Y se nota, la película está llena de motivos culturales de los 70 del siglo XX, empezando por la afición a hacer autoestopismo, aunque ya entonces se había convertido en una práctica muy peligrosa. La fidelidad del director hacia la novela explica para mí el rechazo con el que fue recibida la película. Si se hubiese estrenado en el momento de publicarse la novela o incluso ahora, creo que no habría sido recibida de forma tan negativa pero los 90 no eran la década para estrenar una película llena de motivos cómicos psicodélicos que también satirizaba el estilo de vida hedonista de la época. Demasiado extraña para los 90, una década más bien sosa tras los excesos ochenteros.

Pero los motivos por los que fue rechazada en 1993, obligando a Van Sant a reeditarla y volverla a estrenar al año siguiente, son los mismos motivos por los que ahora la película me encantó. Tiene un sentido del humor extraño y peculiar, con diálogos llenos de la jerga psicotrópica y de exploración mental de los 70, cuyos temas de liberación femenina encajan a la perfección con las inquietudes actuales. Por supuesto, personalmente me siento muy identificado con su reivindicación de lo extraño, de la belleza de todo aquello que se aparta de la norma. Además, cuando la he vuelto a ver, con unos horizontes intelectuales mucho más amplios que cuando no era más que un mequetrefe adolescente, me ha divertido mucho y me ha hecho reír con sus rarezas. He sintonizado muy bien con su peculiar sentido del humor, lo bastante como para buscar la novela en que se basa para leerla. Tras verla también me ha hecho preguntarme cómo era la versión original que fue presentada por Van Sant y luego retirada. Más aún tras ver el tráiler, en el que se ven varias escenas que no aparecen en la película; me ha hecho desear que en el futuro se edite una edición coleccionista de esta película que incluya una versión extendida. De momento, os invito a uniros al rancho Rosa de Goma y a la revolución de las vaqueras.


11 jun 2024

Respira (Breathe)

 


Se ha publicado mi crítica de la película de ciencia ficción Respira (Breathe, Stefon Bristol, 2024) en Underbrain Mgz:

https://underbrain.com/cine/respira/

Este es el tipo de película sobre el que más odio escribir: la película mediocre, que no es una buena película pero tampoco particularmente mala. No deja impresión y se olvida rápido.