Clasificado "S": Transgresión en la Transición (Exorcismo: The Transgressive Legacy of Clasificada "S", Alberto Sedano, 2024) es un documental que explora un momento mágico e irrepetible dentro del cine español. La época de oro del cine español, según mi criterio, que abarca la década de los 70 del siglo XX y el principio de la década de los 80.
Tiene una estructura semejante a la del documental Sesión salvaje (2019) de Paco Limón y Julio Cesar Sánchez, ya que tratan el mismo periodo histórico. Pero mientras que Sesión salvaje se centraba más en lo que era el cine de género desde una perspectiva de "cine de barrio", Clasificado "S" se centra más en el cine, pues eso, que fue clasificado S en su estreno. Yo pensaba que el cine S era principalmente cine erótico, pero esta es una idea equivocada. La clasificación S se aplicaba a todas aquellas películas que se consideraban de naturaleza sensible debido, sí, al contenido sexual, pero también la violencia o la temática. Así, películas de terror también fueron clasificadas S, así como películas inclasificables como la comentada aquí Los violadores (Paul Grau, 1981). De hecho, en el blog he comentado diversas películas de las mencionadas en el documental sin tener yo idea de que se trataba de películas clasificadas S como Más allá del terror (Tomás Aznar, 1980), Secta siniestra (Ignacio F. Iquino, 1982) o Los ritos sexuales del diablo (José Ramón Larraz, 1982).
Es esta la virtud de este documental, que, aunque seas aficionado al cine de género, en particular al fantaterror y el cine de terror setentero y te conozcas de sobra la historia del por qué de este periodo y cómo acabó (está hecho con un público anglosajón en mente), te descubre nuevas cosas y se disfruta mucho con las anécdotas y el recorrido histórico. Y, sobre todo, te descubre alguna nueva película que desconocías para añadir a la lista de películas a ver. Su duración también le permite entrar en más detalle en hechos que otros documentales pasan más por encima, como el impacto de la ley Miró y por qué fue tan perjudicial para el cine español.
Esta fue una época salvaje, libre y anárquica dentro del cine español, algo que ya no volveremos a ver nunca más. Ahora hay más medios pero son mucho más caros, las únicas películas independientes que se hacen son dramas y el cine de género está muy domesticado. Se siguen haciendo buenas películas, algunas muy buenas, pero ya no hay esa sensación de que puede pasar cualquier cosa, de que no hay límites y todo está permitido. Algo que podemos revivir de nuevo a través de este documental, recuperando las películas que comenta y otras de la época que corren por ahí esperando darle la vuelta a tu cerebro.

0 comentarios:
Publicar un comentario