11 sept 2019

Tag (Riaru onigokko)

 
El siempre interesante director japonés Sion Sono creó con Tag (Riaru onigokko, 2015) un film que mezcla cine artístico con la más pura exploitation. El resultado es un film brutal y fascinante de principio a fin.

Mitsuko (Reina Triendl) viaja con sus compañeras del instituto en una excursión. El viaje se ve interrumpido por un brutal y sangriento suceso. A partir de aquí, la vida de Mitsuko se convierte en un caos surrealista. El espectador acompaña a Mitsuko, sumergido como ella en una delirante trama, intentando encontrarle sentido a todo. Sono ofrece grandes momentos visuales, mezclando belleza y violencia, pero no es una acumulación de imágenes impactantes, a la búsqueda de una experiencia puramente visceral. Hay una historia y, más importante: un subtexto, al cual sirven las impactantes escenas.

El film se basa en una novela de Yûsuke Yamada, que no he tenido la oportunidad de leer, pero cuyo argumento, aunque parte de una premisa parecida, no podría ser más distinto del de la película. Lo que me lleva a la conclusión que Sono simplemente cogió la idea de la novela de un real y mortífero juego del pilla pilla, para crear su propia historia y desarrollar sus propias ideas.

Japón es un país tremendamente machista y misógino, a pesar de los avances actuales. Una situación que muchos cineastas han denunciado y han atacado de formas diversas. Takashi Miike lo hizo de forma perturbadora con Audition (Ôdishon, 1999), por ejemplo. Sion Sono hace lo mismo, atacando el patriarcado utilizando la fantasía, creando ultraviolentas escenas mezcladas con esteticismo poético. Su mensaje no es que sea muy sutil: el primer personaje masculino que aparece es un hombre con cabeza de cerdo. Pero esta carencia de sutileza no se traduce en predicar al espectador, el director despliega un fantástico y bizarro espectáculo para aquellos que disfruten con lo sumamente extraño.

Tag no es una película para todo el mundo, pero desde luego es una película para todo aquellos que aprecien el cine que se sale de la norma, de lo establecido, y gusten de visitar los vecindarios más extremos de este arte. Es un film que, guste o no, resulta memorable.


9 sept 2019

Madman

 
Hay películas que se niegan a morir. Madman (Joe Giannone, 1981) es una de ellas. Víctima de diversas adversidades, finalmente consiguió convertirse en una cinta de culto y ser uno de los más recordados títulos dentro del slasher.

Como muchos ya podéis adivinar, el productor Gary Sales y el director Joe Giannone empezaron a trabajar en el guion de Madman inspirados por el éxito de La noche de Halloween (Halloween, John Carpenter, 1978) y Viernes 13 (Friday the 13th, Sean S. Cunningham, 1980). Películas que habían logrado grandes resultados de taquilla con presupuestos bajos y pocos recursos. Sales tuvo entonces la idea de hacer una película inspirándose en Cropsy, una leyenda urbana que se solía contar en los campamentos de verano. Pero no eran los únicos que habían tenido esa idea: se encontraban en pleno casting cuando, por medio de algunos actores, supieron que ya había empezado a rodarse una película basada en la leyenda de Cropsy. Esa película era, obviamente, La quema (The Burning, Tony Maylam, 1981). Sales y Giannone se hicieron con una copia del guion de The Burning para cambiar su guion y hacerlo lo más distinto posible del film de Tony Maylam.

El Madman del título es Madman Marz (Paul Ehlers), un demente que mató a toda su familia a hachazos y que todavía ronda los bosques. Por supuesto, los jóvenes de un campamente de verano cercano provocan a Marz gritando su nombre en mitad de la noche y Marz empieza matar a todo aquel que se le pone por delante. Un argumento bastante común dentro del género, pero, como es también común dentro del género, el film resulta más interesante por cómo cuenta su historia que por la historia en sí. Giannone crea una efectiva atmósfera utilizando los bosques y escondiendo a Marz en el fondo, entre las sombras. Los asesinatos están bien ejecutados con estupendos efectos especiales. Su desarrollo es el que cabría esperar, pero tiene toques originales en su parte final, debido a que fue concebida al inicio de la fiebre slasher, antes de que se estableciera ninguna fórmula. El film, en pocas palabras, tenía todos los elementos para convertirse en otro gran éxito del género.

Pero no fue así. Problemas con la distribución hicieron que el film no llegara a las pantallas hasta unos años después de rodarse, cuando el slasher estaba ya en decadencia y los aficionados se habían empachado de asesinos acechando campamentos de verano. Pasó bastante desapercibida en su momento y no fue hasta que aterrizó en los videoclubes que empezó el proceso de convertirse en una película de culto.

Como ya he dicho, Madman fue realizada al inicio de la moda slasher, así que tiene diversos detalles y motivos originales, que la convierten en un título interesante para el fan del género. Empezando por el inicio, con uno de los protagonistas cantando la leyenda de Madman Marz, el desarrollo de los personajes y el inesperado final. Elementos todos estos que contribuyeron a que esta película que parecía destinada al olvido sea hoy objeto de lujosas ediciones en Blu-ray. Recomendada a los fans del género.


5 sept 2019

It: Capítulo 2 (It Chapter Two)

 
Ya podéis leer hasta que punto disfruté con It: Capítulo 2 (It Chapter Two, Andy Muschietti, 2019) en Underbrain Mgz, clicando aquí:


Título muy anticipado por mi parte y no me ha decepcionado, impresionante en una pantalla gigante. Ahora tengo ganas de que se edite en Blu-ray y poder disfrutar con el supercut y los montajes del director y todo lo que quieran editar relacionado con este díptico terrorífico.


26 ago 2019

Objetivo: Washington D.C. (Angel Has Fallen)

 
Publicada mi crítica de Objetivo: Washington D.C. (Angel Has Fallen, Ric Roman Waugh, 2019) en Underbrain Mgz, clicad en:


Esta tercera entrega intenta ser más respetable y más seria, algo fatal en este tipo de película. Muy predecible, hasta puedes adivinar cuál será el siguiente diálogo tópico que soltarán los protagonistas.


14 ago 2019

A 47 metros 2 (47 Meters Down: Uncaged)

 
Ya podéis leer mi crítica de A 47 metros 2 (47 Meters Down: Uncaged, Johannes Roberts, 2019) en Underbrain Mgz:


Si no fuera porque hay opciones mucho más interesantes en cartelera, esta película podría estar bien para pasar el rato. Bastante poca cosa comparada con otros estrenos recientes.