13 abr 2016

Victor Frankenstein

 
Ya podéis leer mi crítica de Victor Frankenstein (Paul McGuigan, 2015), que se estrena este viernes, en Underbrain Mgz, clicando aquí:


Es una lástima ver una buena idea desperdiciada. Si esperáis ver algo nuevo o diferente en esta película os llevaréis una amarga decepción.


El ascensor (De lift)

¿Qué fue de Dick Maas? Aunque el director y guionista holandés sigue en activo, estrenando películas como Sint (2010), parece que ninguno de sus trabajos ha tenido fuera de Holanda la repercusión y popularidad que tuvieron sus dos títulos más conocidos: el giallo a la holandesa Amsterdamned: Misterio en los canales (Amsterdamned, 1988) y El ascensor (De lift, 1983), film que comentamos hoy.

En un moderno edificio se empiezan a suceder una serie de misteriosas muertes y accidentes. Sucesos que parecen relacionados con el mal funcionamiento de los ascensores, pero el técnico Felix Adelaar (Huub Stapel) no encuentra nada estropeado y sospecha que el problema pueda estar en otra parte. Con la ayuda de la periodista Mieke de Beer (Willeke van Ammelrooy), Felix descubrirá que se oculta un mortal secreto en lo que parece un simple edificio.

Realmente, la idea de un ascensor asesino resulta bastante ridícula, por lo que el trabajo Maas a la hora de crear un film notable alrededor del concepto tiene bastante mérito. En lugar de hacer una comedia paródica, el director y guionista crea un efectivo film de suspense que, aunque con algunos toques de humor, logra darle cierta seriedad a la propuesta, particularmente por su giro hacia la ciencia ficción.

No es que sea una gran película a descubrir ni mucho menos, en el fondo no es más que una típica monster movie, simplemente sustituyendo el animal o monstruo asesino por unos ascensores. Sin embargo, conseguir hacer un film potable partiendo de una premisa tan tontorrona merece su reconocimiento, tal vez por ello hasta fue premiada como mejor película en el festival de Avoriaz el año que se estrenó. Pero, repito, la película se desarrolla y funciona como una típica monster movie, de modo que, en ese sentido, El ascensor no aporta muchas sorpresas. De todos modos, si disfrutáis con este género o tenéis un poco de claustrofobia, esta película puede resultaros bastante entretenida.

La película se rodó originalmente en holandés, pero solo he encontrado el tráiler doblado al inglés.


11 abr 2016

Hard Ticket to Hawaii

Andy Sidaris es algo así como el Russ Meyer del cine de acción. Sus películas están protagonizadas por actrices que en muchos casos se dieron a conocer en Palyboy o Penthouse, que interpretan personajes que se ven mezclados en alguna absurda trama de espionaje salpicada de no menos absurdas escenas de acción. La mejor de sus películas posiblemente sea Hard Ticket to Hawaii (Andy Sidaris, 1987).

Donna (Dona Speir) y Taryn (Hope Marie Carlton) trabajan como pilotos en Hawaii. Donna es también una agente encubierta de La Agencia y Taryn se encuentra dentro del programa de protección de testigos. Accidentalmente ambas interceptan un pago de diamantes dirigido a un narcotraficante. Donna y Taryn tendrán que desmantelar la operación de narcotráfico y enfrentarse de paso a espías enemigos escondidos en la isla. Pero no lucharán solas: recibirán la ayuda de los agentes Rowdy Abilene (Ronn Moss) y Jade (Harold Diamond). Además de todo este lío, una peligrosa serpiente mortal infecciosa se haya suelta por Hawaii matando a todo aquel que se cruza con ella.

Como podéis ver por el argumento, Hard Ticket to Hawaii podría ser una simple película de acción, pero el genio del guionista y director Andy Sidaris la convierte en todo un absurdo espectáculo que se digiere con facilidad gracias al tono de comedia con que Sidaris nos cuenta la historia. Y el tipo de absurdidad a la que me refiero es la que nos incluye un agente que es incapaz de acertar al blanco a no ser que dispare con un bazooka y terribles armas como frisbees asesinos, eso sin mencionar la subtrama de la serpiente asesina. El tono humorístico contribuye a que los abundantes y gratuitos desnudos no conviertan la película en algo sórdido, el tipo de película que te obliga a ducharte después de verla. Esto también se aplica a la violencia y la sangre, que está filmada con el mismo espíritu de diversión.

No puedo decir que esta sea objetivamente una buena película, pero te ríes tanto con ella que es difícil no recomendarla. Además, el bello reparto aparte de mostrar sus generosas curvas, actúa bastante bien, y las escenas de acción son muy entretenidas. Esta película es una perfecta muestra de lo que es un placer culpable, énfasis en placer.


Hard Ticket to Hawaii por rstvideo

7 abr 2016

Alucarda, la hija de las tinieblas

 
Aquellos que han visto Alucarda, la hija de las tinieblas (Juan López Moctezuma, 1977) saben que no exagero cuando digo que esta película tiene uno de los clímax más pasados de vuelta y alucinantes de la historia del cine de terror. Y si no la has visto, te aguarda un viaje increíble.

La historia se ambienta a finales del siglo XIX. Justine (Susana Kamini) se instala en un convento tras la muerte de sus padres. Allí no tarda en hacer amistad con la misteriosa Alucarda (Tina Romero), una joven que tiene gustos algo góticos. La relación entre ambas se hace cada vez más profunda y Justine pronto se ve arrastrada a celebrar ritos satánicos. Justine y Alucarda se ven convertidas así en sirvientes de Satán, desatando una oleada de locura y de sangriento terror.

Alucarda se inspira en el clásico de Sheridan Le Fanu Carmilla, trasladada en diversas ocasiones al cine, pero sustituyendo el vampirismo por el satanismo y el desenfreno generalizado. Así, el film de Moctezuma tiene más en común con películas como No nos libres del mal (Mais ne nous délivrez pas du mal, Joël Séria, 1971) (inspirada en el mismo caso real en que se basó Criaturas celestiales [Heavenly Creatures, Peter Jackson, 1994]) o El exorcista (The Exorcist, William Friedkin, 1973), que con adaptaciones de la novela de Le Fanu como La novia ensangrentada (Vicente Aranda, 1972) o Las amantes del vampiro (The Vampire Lovers, Roy Ward Baker, 1970).

En la película nos encontramos una mezcla de denuncia de la superstición, la alegoría política y una representación del estamento religioso a lo Ken Russell con escenas de terror delirantes y explosiones sangrientas al más puro estilo exploitation. Es esta mezcla entre lo lírico y lo bruto lo que hacen de esta película algo realmente especial, que se queda grabado en la retina del espectador. Especialmente su tramo final, que hará las delicias de cualquier aficionado al cine de terror. También creo que esta película es lo suficientemente especial como para verla aunque no te interese el cine de terror pero sí el cine que se aparta de lo establecido.

Rodada originalmente en inglés, la película se puede encontrar fácilmente en DVD editada por Mondo Macabro con el audio inglés y el español. Aunque si no os importa esperar, este sello también la editará en un futuro próximo en Blu-ray. La recomiendo sin prejuicios.


6 abr 2016

El Castigador recibe su merecido

 
Tener el ordenador estropeado tuvo su parte positiva: me dio tiempo de disfrutar de la segunda temporada de Daredevil recién estrenada en Netflix. Y todo lo que dicen es verdad: esta segunda temporada mejora espectacularmente respecto a la primera, en especial por la incorporación de dos personajes clásicos: Elektra, que en la serie la interpreta con gran acierto Elodie Yung, y El Castigador, un genial Jon Bernthal. En este artículo me centraré en cómo se representa a Frank Castle/El Castigador en la serie.

Bernthal, dejando de lado series de animación y videojuegos, es el cuarto actor que interpreta al justiciero urbano de la Marvel, tras tres distintos intentos cinematográficos, y no hay duda de que, dramáticamente hablando, es el mejor de los cuatro. Tiene un rostro que hace creíble que estuvo en el ejército, es muy creíble en las escenas de acción y le aporta una angustia y una oscuridad que se encontraban ausentes en las anteriores encarnaciones. Y no es que las películas no me gustaran, las tres tienen sus cosas positivas, como indico en un artículo que escribí al respecto aquí, pero creo sinceramente que esta es la primera vez que se traslada de forma fiel el personaje de las viñetas a la "realidad".

The Punisher, como Superman, es un personaje engañosamente simple. Es decir, parece bastante fácil de resumir: es un tipo que tras ver a su familia asesinada por mafiosos se dedica a masacrar delincuentes. Pero esta aparente sencillez hace que sea complicado de adaptar fuera de los cómics de forma interesante, e incluso lo hace un personaje bastante complicado a la hora de crear historias interesantes en cómic (igual que Superman). La serie logra de forma inteligente crear una historia interesante alrededor del personaje al presentarlo de la misma manera que hicieron los cómics originalmente: empezando como un villano que luego evoluciona hacia antihéroe, manteniéndose siempre en una zona gris.

Esta maniobra sirve para, además de mantenerse fiel a los cómics, ofrecer un interesante contraste con Daredevil y sus métodos. Los mejores momentos de la serie son aquellos en que ambos se enfrentan y se ponen a prueba. Uno de estos enfrentamientos desemboca en una increíble escena en la que Daredevil se enfrenta a una banda de moteros en un edificio, a la que solo hace sombra otra escena que protagoniza El Castigador y que sabréis cuál es cuándo la veáis.

Si la incorporación de Punisher a la serie significa que no habrá más películas del Castigador y su futuro se encuentra en las series, no creo que sea una gran pérdida mientras se siga manteniendo la calidad y siga subiendo el nivel.