7 oct 2010

Colossus: el proyecto prohibido (Colossus: The Forbin Project)



Interesante cinta estrenada en 1970, dirigida por Joseph Sargent, que describe como una supercomputadora se decide a dominar el mundo.

El doctor Forbin (Eric Braeden) ha diseñado y creado Colossus, una computadora ultravanzada que es puesta a cargo de la defensa de los Estados Unidos. Lo que los americanos no saben es que los rusos tienen su propia supercomputadora: Guardian. Cuando ambas entren en contacto decidirán que la mejor manera de llevar a cabo su trabajo es dominar a los seres humanos. Como podéis ver el argumento de la película ha sido re-utilizado en diversas ocasiones, aunque realmente el origen lo podemos encontrar en el mito de Prometeo y Frankenstein de Mary Shelley.

La película va mostrando los sucesivos intentos de los humanos por acabar con Colossus. Sargent hace un buen trabajo manteniendo la tensión y caracterizando a los personajes, especialmente al doctor Forbin que es hecho prisionero por Colossus y mantenido bajo constante vigilancia.

La película predice algunas cosas y en otras se queda algo obsoleta actualmente. Las escenas con Forbin controlado las veinticuatro horas por Colossus con diversas cámaras recuerdan a los reality shows actuales estilo Gran Hermano. La dependencia de los ordenadores se ha hecho realidad, aunque de un modo más sutil y sibilino, pero la creación de inteligencia artificial aún esta lejos. Sargent crea una atmósfera en la que hay mucha diversidad (blancos, negros, orientales, hombres, mujeres), cosa que llama la atención si tenemos en cuenta que es una película del año 70, una época en la cual los grandes estudios arrastraban mucho racismo y machismo. Fue el propio Sargent el que pidió poder hacer un reparto con mucha diversidad, algo que tal vez se llevó de la serie Star Trek original en la cual dirigió el memorable episodio La maniobra de la Corbomita. Un episodio cargado de tensión como esta película, en ambos se nos muestra a un grupo de humanos enfrentados a una amenaza gigantesca.

Filmada durante la Guerra Fría, Sargent representa a los americanos y rusos trabajando juntos y ayudándose, algo también muy raro en aquella época en la que lo habitual es que los rusos fueran representados como traicioneros comunistas malvados.

Colossus es un clásico de la ciencia-ficción entretenido, cargado de tensión e interesante. Un must para los aficionados. Su estilo realista y directo recuerda a La amenaza de Andrómeda (The Andromeda Strain, Robert Wise, 1971) y la tensión de sus escenas contra el ordenador son precedentes del clásico ochentero Juegos de Guerra (WarGames, John Badham, 1983).

6 oct 2010

Huellas de pisadas en la luna (Le Orme)



Ésta no es una película de ciencia-ficción, aunque empieza con un hombre paseando por la luna. Ésto es un giallo, aunque no hay ninguna de las habituales convenciones del giallo como un asesino enmascarado o asesinatos misteriosos. Ésta es una onírica y atmosférica película de Luigi Bazzoni, una joya de 1975 escrita por Bazzoni y Mario Fanelli, basada en la novela de Fanelli Las huellas.

La película la protagoniza Florinda Bolkan que interpreta a la traductora Alice Crespi. Alice se despierta una mañana después de tener un extraño sueño sobre un hombre que muere en la luna y recuerda que las imágenes pertenecen a una vieja película (en estas secuencias oníricas en blanco y negro aparece Klaus Kinski como el doctor Blackman). Cuando Alice llega al trabajo descubre que ha estado tres días ausente. Tres días sobre los que no recuerda nada. Empieza entonces su investigación para saber qué ha hecho en esos tres días.

Como decía este es un atípico giallo en el cual el misterio no es quién es el asesino sino descubrir que yace oculto en la memoria de Alice. Bazzoni dota a la película de una fuerte atmósfera cargada de misterio y amenaza que se va acentuando a medida que la protagonista se va cruzando con personajes que la conocen pero de los que ella no sabe nada o no recuerda nada. En un estilo parecido a La casa dalle finestre che ridono (Pupi Avati, 1976), la película nos va agarrando de forma sutil hasta que nos encontramos al borde de la butaca preguntándonos qué demonios está pasando. A este efecto contribuye también la localización de la película en Turquía, en unos lugares turísticos pero fuera de temporada lo que le da a todo el lugar un aire misterioso y amenazante.

Uno de los detalles que resaltan en la película es que la investigación que realiza la protagonista trata de un misterio que se oculta dentro de su propia cabeza y va encontrando pistas que parecen dejadas por ella misma. Las escenas oníricas, los sueños que tiene la protagonista recordando una vieja película resultan más reales que la propia realidad que se encuentra despierta. La sensación de paranoia cada vez va aumentando y ella ya no sabe si realmente la gente la mira o sólo lo imagina. Uno de los aciertos del director en una película no demasiado conocida posiblemente porque durante mucho tiempo estuvo perdida en las estanterías de los videoclubs con diversos nombres. Disfrutadla ahora en DVD gracias a Shameless Enterteinment.

5 oct 2010

Ojos sin rostro (Les yeux sans visage)



Estrenada en 1960, Ojos sin rostro (Les yeux sans visage) se ha convertido en un clásico indiscutible no sólo del cine de terror sino también del cine en general. Dirigida por Georges Franju, contó con un guión definitivo de los escritores Boileau-Narcejac, conocidos por ser los autores de las novelas originales en que se basaron Las diabólicas (Les diaboliques, Henri-Georges Clouzot, 1955) y De entre los muertos (Vertigo, Alfred Hitchcock, 1958), y que adaptaron una novela de Jean Redon.

Franju nos cuenta la historia de un cirujano, el doctor Génessier (Pierre Brasseur), que ayudado por su asistente Louise (Alida Valli) secuestra jóvenes muchachas a las que usa para devolver el rostro a su hija Christiane (Edith Scob). Nos la cuenta usando un estilo frío y científico para las escenas de las operaciones que hacen que resulten inquietantes ya que recuerdan a las filmaciones científicas de operaciones de cirugía. Es un realismo que hace que resulte mucho más efectiva que de haber caído en el habitual escenario gótico al estilo Frankenstein muy de moda en aquella época. Éste acercamiento científico y realista contrasta con el lirismo y la poesía usados en otros momentos de la película, especialmente los relacionados con la desgraciada Christiane.

Como ya he mencionado, Franju evita los lugares comunes del cine gótico y de las películas con mad doctors. El doctor Génessier es muchas cosas pero desde luego no está loco. Actúa de forma fría continuamente pero está impulsado por la culpa, ya que él fue el responsable del accidente en el cual su hija pierde el rostro, y también por otras emociones más ambiguas. Es posible que los sentimientos hacia su hija vayan más allá del amor de un padre por su hija. Al mismo tiempo, en diversas ocasiones trata a la hija como una paciente más, una cobaya. El papel de Christiane también resulta interesante. Se siente inmensamente desgraciada por haber perdido su rostro, no confía que su padre le restaure su belleza, y al mismo tiempo siente remordimientos y culpa por las acciones que su padre lleva a cabo para devolverle la cara. También, cuando se ve con cara de nuevo no puede evitar sentirse feliz, aunque esa felicidad sea breve.

Es la intervención de Boileau-Narcejac seguramente la que hizo que la película se centrara más en Christiane y su relación con su padre, ya que estos escritores siempre mostraron preferencia por las víctimas antes que por los asesinos. Por otro lado, el resto de personajes que normalmente serían protagonistas y héroes, como los policías que investigan el caso o el prometido de Christiane, no dejan de ser personajes secundarios incapaces no sólo de desentrañar lo que sucede sino que además ponen otras vidas en peligro.

En definitiva, una interesante y bella película. Se hablaba hace un tiempo de que Versus iba a editarla en España en DVD pero de momento no tengo más noticias. Yo tengo la edición de Criterion que como es habitual es muy buena.

4 oct 2010

Los censores de Hollywood (This Film Is Not Yet Rated)



Interesantísimo documental de Kirby Dick, del año 2006, que analiza, investiga y expone el sistema censor norteamericano. Dick descubre la hipocresía que envuelve el sistema de calificación MPAA que en un principio dice ser un sistema de calificación para ayudar a los padres pero en realidad se dedica a censurar y defender los intereses de los grandes estudios y de cierta moralidad conservadora.

Hay diferentes aspectos por los que el documental resulta absorbente y fascinante. Por ejemplo, los entrevistados. Dick comenta en una de las secciones del DVD como intentaron entrevistar a muchos directores que trabajan tanto de forma independiente como con los estudios pero que por miedo a como tratarían sus películas en el futuro no quisieron aparecer en pantalla. Los que sí aparecen son gente como Kevin Smith, Kimberly Peirce, Wayne Kramer o Atom Egoyan. Mención aparte merecen Matt Stone y John Waters. Waters cuenta sus continuos y variados enfrentamientos con la censura de una manera hilarante, lo que le da más mérito teniendo en cuenta la manera en la que ha sido perseguido. Stone ofrece la prueba definitiva de como la MPAA trata de manera diferente a las películas independientes y de bajo presupuesto que a las provenientes de un gran estudio al haber ido ante la MPAA como cineasta independiente y bajo un gran estudio.

Otro de los aspectos a destacar es como se muestra que la MPAA es más permisiva con la violencia que con el sexo. Y especialmente ataca toda muestra de prácticas homosexuales. Se hace una comparativa entre escenas aprobadas heterosexuales y censuradas homosexuales, siendo en la mayoría de casos mucho más explícitas las heterosexuales.

Es aquí que llega uno de los momentos más memorables del documental. Dick decide contratar a unas investigadoras privadas para que averigüen el nombre de los miembros de la MPAA que se dedican a calificar las películas, ya que se mantienen sus identidades en el más absoluto secreto, una parte del documental bastante divertida y entretenida. La investigadora que Dick contrata resulta ser lesbiana y hace un emotivo parlamento sobre su vida, sus sentimientos y como se tuvo que someter a un matrimonio con un hombre porque era lo apropiado en la época y como ha mejorado su vida ahora.
El documental va analizando todas estas cuestiones y muchas más. Como el hecho que muchas películas contrarias al estamento militar no se pueden realizar ya que si no cuentan con la aprobación del pentágono son casi imposibles de hacer.

Os lo recomiendo encarecidamente, no sólo contiene un montón de información interesante, también es bastante divertido (especialmente John Waters, repito).


This Film Is Not Yet Rated - Trailer
Cargado por toma-uno. - Explora videos de webcam internacionales.

1 oct 2010

M Butterfly



La gripe me ha dejado fuera de juego, creo que de tanto comentar Cronenberg la enfermedad me persigue. Pero no hay que desfallecer y aquí tenemos la película que, estrenada en 1993, volvió a reunir a Jeremy Irons y David Cronenberg después de Inseparables: M Butterfly.

La película fue escrita por David Henry Hwang adaptando su obra de teatro basada a su vez en una historia real. Jeremy Irons interpreta a Rene Gallimard, un diplomático francés que se enamora de Song (John Lone), una mujer que esconde más de un secreto (y los roba). Cronenberg lleva la historia a su terreno y cuenta como va creciendo la obsesión de Gallimard, no sólo por Song, también por la sociedad china.

La película es muy contenida como suele ser habitual con el director canadiense, pero eso no evita que nos fascine viendo hasta que extremos es capaz de llegar Gallimard por Song. En el universo de Cronenberg parece ser que el amor sólo lleva a la tragedia. En sus películas parece ser que los amantes no tienen un final feliz, tal vez las excepciones sean Crash y Fast Company. Es curioso notar que ambas giran en torno a un mundo que gusta mucho a Cronenberg: el de los coches.

M BUTTERFLY: Movie Trailer. Watch more top selected videos about: Ian Richardson, David Cronenberg