13 oct 2010

Spider



David Cronenberg recibió el guión de Spider que Patrick McGrath había escrito adaptando su novela indicando que Ralph Fiennes estaba interesado en interpretar al protagonista. Tras leer unas pocas páginas del guión decidió dirigir la película. Cronenberg declaró en una entrevista que un director ha de tener una continuidad en lo que son las temáticas y estilos de las películas que hace, pero no hacerlo de forma consciente, los proyectos llegan y de forma natural encajan en la trayectoria del artista. Teoría que parece confirmarse con la forma en que llegó el proyecto de dirigir Spider (2002) y como encaja dentro de su filmografía.

Si bien la novela en que se basa no la he leído, sí he leído otras obras del autor (Locura y Trauma en editorial Mondadori), caracterizadas por un fuerte componente psicológico y una seria carga emocional, haciendo énfasis en las enfermedades mentales. Así, reconozco el tono y estilo de la narrativa como propios de McGrath pero Cronenberg los adapta bien a su estilo visual. Cronenberg ya había rodado otras películas desde el punto de vista de un protagonista que no percibe la realidad de manera convencional. De este modo, vacía las calles por las que transita Spider de manera que se enfatiza su soledad y aislamiento, solo de vez en cuando se cruza con algún otro ser humano. Eso sin contar sus experiencias en la casa de donde se supone que se va recuperando.

Ralph Fiennes es Spider, el esquizofrénico protagonista. Fiennes realiza un buen trabajo en la creación de este personaje que vive completamente encerrado en si mismo. En el reparto destacan también Miranda Richardson que hace un trabajo soberbio en la película y cuyo mérito es palpable realmente al final de la misma. Gabriel Byrne como padre de Spider tiene seguramente el papel más difícil pero lo lleva a buen término.

En este film, Cronenberg nos hace pasar hora y media en la mente de una persona con severos problemas mentales. En ese aspecto no es un film fácil, pero es fascinante explorar un personaje tan diferente a uno mismo pero que al mismo tiempo tiene partes de todos nosotros (o todos nosotros partes de él) por lo que acaba atrapando.


Trailer - Spider (VO)
Cargado por superyiyi. - Todas las temporadas y episodios enteros online.

Añado aquí una entrevista que Eduardo Punset le hizo a Cronenberg poco después de estrenar Spider. La podéis ver entera clicando en los vídeos relacionados que aparecen al terminar este clip.

12 oct 2010

eXistenZ



Recuerdo salir del cine después de ver esta película con la sensación de que acababa de ver un ejercicio hasta cierto punto nostálgico por parte de Cronenberg. eXistenZ retoma algunos elementos de los primeros films de Cronenberg, en concreto cómo puede nuestro cuerpo cambiar a través de la ciencia o cómo nos afectan los nuevos lenguajes tecnológicos. Un aspecto en el que tiene mucho en común con Videodrome (1983), pero mientras en Videodrome se estudia como podía afectar el medio televisivo a la persona, aquí son los videojuegos y la realidad virtual. Otro elemento que llama la atención es el humor, el humor seco e irónico abunda en esta película que también parodia las películas de espías.

Jennifer Jason Leigh es Allegra Geller y Jude Law es Ted Pikul, la pareja protagonista. Ella es la creadora de eXistenZ, un nuevo videojuego que crea una realidad alternativa y él es el encargado de protegerla cuando su vida peligra por culpa de unos fanáticos que la quieren muerta. Ted y Allegra deberán jugar a eXistenZ para saber si ha sido dañado o no.

En húngaro la palabra "dios" se escribe "isten", de ahí que la X y la Z estén en mayúsculas enmarcando la palabra. Religión y realidad alternativa son los temas centrales de la película, influenciada por la novela de Philip K. Dick Los tres estigmas de Palmer Eldritch (publicada por Minotauro, leed a Philip K. Dick, es un genio) a la que se hace una pequeña referencia en el film. De ahí tal vez sale también el tono de la película que como he mencionado es bastante humorístico para tratarse de Cronenberg. También destacan en el film las "consolas" que usan los personajes para jugar. Rosa carne, tienen un aspecto orgánico que les da un punto inquietante.

La película postula una interesante reflexión sobre qué es la realidad. Según Cronenberg, toda realidad es virtual ya que depende de como la reciben nuestros sentidos. Por tanto, los universos creados en estos juegos son tan reales (o tan poco reales) como la realidad exterior. Sin entrar en detalles, pero el final le da a todo un giro que nos plantea esa misma cuestión: ¿una realidad es verdadera y la otra falsa o son ambas falsas? ¿O reales?

En resumen, una interesante pieza de ciencia-ficción que Cronenberg dirigió entre dos proyectos cargados emocionalmente.

11 oct 2010

Crash



Estrenada en 1996, Crash fue una película tremendamente polémica en su momento debido a su contenido sexual. Basada en la novela homónima de J. G. Ballard, ciertamente en la película abundan las escenas de sexo pero lo que las hizo polémicas es que, creo, en su momento la gente no podía identificar exactamente por qué se sentían tan incómodos viéndola. La razón es que el sexo no está rodado de manera que resulte excitante o morboso como está acostumbrada la gente (les guste o no). Todo lo contrario, son escenas de sexo tremendamente frías que muestran cómo de distantes y disfuncionales son las relaciones de los personajes.

Al igual que hiciera con El almuerzo desnudo (The Naked Lunch, 1991), Cronenberg recrea no sólo la novela sino parte del universo del escritor J. G. Ballard, incorporando incluso un fragmento de La exhibición de atrocidades que recita uno de los personajes. 

En Crash los personajes habitan una ciudad cuyas estructuras frías y rígidas son una expresión arquitectónica de las emociones anestesiadas de sus habitantes. Personajes tan aturdidos emocionalmente que intentan reparar su castración emocional a través de los accidentes de coche. Experimentan los choques que provocan con sus vehículos como intensos orgasmos, el impacto con el otro vehículo un equivalente a alcanzar el clímax sexual.

Estos orgasmos automovilísticos son la única manera de experimentar cualquier tipo de emoción que les queda a sus protagonistas. Así, Ballard (James Spader) y su esposa Catherine (Deborah Kara Unger) empiezan actuando todavía hipnotizados y aturdidos por el acero y el cemento de la ciudad. A medida que se vayan introduciendo en la cultura subterránea de los accidentes de coche irán despertando. Helen (Holly Hunter) y Gabrielle (Rosanna Arquette) se encuentran en proceso de ello, siendo Gabrielle la que está más cerca y la que ha ido más lejos. Pero si hay un personaje que ha ido lejos es Vaughan (Elias Koteas) que ha creado toda una filosofía alrededor de ello.

Una de las mejores películas de Cronenberg, beneficiada por una perturbadora y apropiada banda sonora de Howard Shore. No es una película para todos los paladares y es posible que si no estáis acostumbrados a este tipo de narrativa os resulte desagradable, pero para mí es un gran título muy recomendable.

10 oct 2010

The Box


Usando como base el relato de Richard Matheson Button, Button (adaptado ya en una de las versiones modernas de La dimensión desconocida), Richard Kelly (director de Donnie Darko) estrenó en 2009 The Box, una interesante película de ciencia-ficción que no tuvo mucho fortuna en taquilla.

Una pareja recibe la visita de un desconocido que les deja una misteriosa caja en la que hay un botón rojo. El misterioso desconocido les dice que si aprietan el botón una persona que no conocen morirá y ellos recibirán un millón de dólares. Y el botón será apretado, claro.

Richard Matheson comenta que la idea para el relato la cogió de los cursos de psicología que hacía su mujer. Una manera como otra para estudiar el comportamiento humano. En el caso de la película es la pareja que encarnan Cameron Diaz y James Marsden una vez el desconocido que encarna Frank Langella les deja el dinero y se lleva la caja la que es estudiada y puesta a prueba.

A medida que la película avanza se van acumulando los elementos extraños y sobrenaturales, todos parte de una trama de pura ciencia ficción que Kelly inventó a partir de las ocho páginas originales que formaban el relato. Todos los eventos forman parte de un gran puzle en lo que no se deja nada al azar, cada elemento lleva al siguiente. Langella está soberbio como el desconocido y el resto de secundarios hace un efectivo trabajo, pero Diaz y Marsden están algo sosos.

Es un film interesante para los amantes de la ciencia-ficción o para aquellos que les interesen los argumentos que se apartan de la realidad que pueden ver por la ventana. Para el resto es uno de esos casos en que les gustará o la odiarán a la media hora.

9 oct 2010

Necronomicon



Un americano, un japonés y un francés se juntaron para hacer una película basada en relatos de H. P. Lovecraft. No se trata del principio de un chiste sino de cómo se hizo Necronomicon (1993). El proyecto lo inició Brian Yuzna, fan de Lovecraft y que ya había trabajado en varias adaptaciones del solitario de Providence: Re-Animator (Stuart Gordon, 1985) y Re- Sonator (From Beyond, Stuart Gordon, 1986). La película consta de tres segmentos más una historia central que une los segmentos. El primer segmento fue dirigido por Christophe Gans, en el que fue su debut como director y de hecho dirigió este segmento para demostrar sus habilidades y ser elegido para ponerse al frente de Crying Freeman (1996) que también producía Yuzna. El segundo segmento fue dirigido por Shusuke Kaneko. El tercer segmento y la historia central fueron dirigidos por Brian Yuzna.

"The Drawned" - El segmento de Gans es un homenaje al ciclo Poe que dirigió Roger Corman en los sesenta. No está basado en un relato de Lovecraft sino que mezcla elementos de Lovecraft y Poe en una historia original. De hecho, Roger Corman hizo algo parecido con El palacio encantado (The Haunted Palace, Roger Corman, 1963) donde también mezcló ambos autores. Algo natural teniendo en cuenta la influencia de Poe en Lovecraft según admitió el segundo. Gans crea una soberbia atmósfera y llena su segmento de secuencias de cine puramente góticas y fantásticas. Es el más estilizado de los tres.

"The Cold" - El segmento de Shusuke Kaneko adapta el relato de Lovecraft Aire frío. Se mantiene bastante fiel al original y le añade un giro final sorprendente, hasta cierto punto. La factura es bastante clásica, destacando un momento gore que si habéis leído la historia ya sabéis cuál es.

"Whispers"/"The Library" - El segmento de Brian Yuzna adapta El que susurra en la oscuridad. Yuzna determinó al ver la factura de los otros segmentos que el suyo fuera más brutal y frenético para que contrastara con los otros. Y lo logró, el suyo es el segmento más gore y trepidante, con lo que pierde algo de atmósfera pero resulta bastante divertido. "The Library" es la historia que une los tres segmentos y nos presenta a Lovecraft en persona yendo a una misteriosa biblioteca para intentar encontrar el Necronomicón. El estilo de esta historia central está más en consonancia con los segementos de Gans y Kaneko. Lovecraft está interpretado por Jeffrey Combs, maquillado para parecerse más al escritor (y que recuerda mucho a Bruce Campbell).

Tanto si sois fans de Lovecraft como si no lo sois, está es una muy disfrutable película para los fans del cine de terror. Seguramente al menos uno de los segmentos os gustará. Yo disfruté bastante con los tres, por diversas razones, sobretodo por mi pasión por todo lo que tiene que ver con el universo creado por Lovecraft. Os recomiendo la edición en DVD de dos discos editada en Francia.